Por WhatsApp está circulando una imagen en la que se afirma que el candidato presidencial Gustavo Petro estuvo involucrado en el secuestro y asesinato de tres niños, que el objetivo principal de la toma de justica era desaparecer el expediente judicial donde era culpado por dicho crimen y que posteriormente fue liberado en 1987 debido a la desaparición de pruebas en su contra.
El Poder De Elegir verificó que la cadena es falsa. Gustavo Petro no estuvo involucrado en el secuestro de estos tres niños ni tampoco estuvo presente en la toma del Palacio de Justicia. Además, los cargos por los que estuvo preso el candidato no corresponde con lo afirmado por la cadena.
Les vamos a contar una historia en nuestro nuevo formato #HistoriaVerificada, SIGAN EL HILO.
— El Poder De Elegir (@ElPoder_Elegir) 7 de junio de 2018
Primero, es necesario aclarar que la imagen de los niños y los nombres son verdaderos y reflejan uno de los crímenes más dolorosos y complejos de la historia de violencia en Colombia. Los Hermanos Zuleika, Yidid y Xioux, hijos de José Jáder Álvarez, fueron secuestrados el 6 de octubre de 1981. El 18 de septiembre de 1982, 11 meses y medio después, fueron descubiertos sin vida entre Gachalá y Medina (Cundinamarca).
Ese año y en circunstancias que aún están siendo investigadas , fueron detenidas y desaparecidas trece personas supuestamente relacionadas con el crimen, por miembros de la antigua fuerza policial F2. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA publicó en 1992 un informe anual donde hace un análisis sobre las irregularidades del proceso de detención y corrobora la implicación de la antigua agencia estatal en los hechos. De los 13 personas desaparecidas, Pedro Pablo Silva Bejarano y Edgar Helmut García Villamizar estudiantes de la Universidad Nacional fueron condenados posterior a su desaparición por el secuestro y asesinato de los niños Álvarez. Gustavo Petro nunca fue vinculado o investigado con relación a este caso.
El Espectador publicó en el 2003, un artículo sobre esta historia, donde relata que el 7 de mayo de 1985 José Jáder Álvarez, el padre de los niños, fue extraditado a Estados Unidos por narcotráfico, allí cumplió una condena de 13 años y fue dejado en libertad. En el 2000, la Fiscalía lo capturó por su presunta relación con la desaparición de 13 personas aparentemente vinculadas con el M-19 y relacionadas con el secuestro de sus hijos.
En 2003, Álvarez fue absuelto por falta de pruebas que lo vincularan al secuestro de los desaparecidos. En el caso también estaban siendo investigados antiguos agentes del F-2. El proceso judicial fue archivado por la Justicia Penal Militar favoreciendo, según El Espectador, a los 19 uniformados involucrados en la desaparición de los presuntos secuestradores de los niños. Nuevamente el diario El Espectador en 2011 retoma la historia,informando sobre la decisión de la Sala Penal de la Corte Suprema ordenó a la Fiscalía reabrir el caso, también conocido como caso del Colectivo 82.
La cadena también dice que la toma del Palacio de Justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985 fue organizada para robar los expedientes del caso. Es importante aclarar que para la fecha de la toma Gustavo Petro – quien se desempeñaba como concejal de Zipaquirá – estaba arrestado. La captura sucedió el 24 de octubre de 1985 en este municipio de Cundinamarca, junto con Luis Alberto López y Héctor Alirio Borbón simpatizantes del M-19, por porte ilegal de armas con relación a su actividad subversiva.
Finalmente, la cadena cierra refiriéndose a que Gustavo Petro salió libre en 1987 después de que no se encontraran pruebas en su contra por el secuestro de los hermanos Álvarez. Esta afirmación es imprecisa: si bien Petro salió libre en 1987, El Espectador publicó un artículo con el expediente de Gustavo Petro, donde afirman que fue liberado al cumplir con la condena de 18 meses por el delito de porte ilegal de armas. Parte de este expediente desapareció, uno de los pocos documentos que existen sobre el proceso es una minuta del Juzgado 106 de Instrucción Penal Militar con la sentencia de Petro.
¿Te han enviado una cadena y te gustaría saber más sobre los datos o la información que contiene?¡Escríbenos!
Estamos verificando las cadenas compartidas por WhatsApp en época de elecciones presidenciales en Colombia.
Si quieres que te ayudemos a comprobar la veracidad de la información, sigue estos pasos:
1. Suscríbete enviándonos un mensaje vía WhatsApp al número +57 301 590 8882 con la palabra UNIRME.
2. Envíanos el mensaje que quieres que verifiquemos.
3. Seguirás recibiendo verificaciones de otros mensajes que vayamos recibiendo por esa vía.
4. Si quieres dejar de recibir mensajes, envíanos por el mismo medio la palabra SALIR.
¡Participa! todos tenemos #ElPoderDeElegir!