El equipo de El Poder de Elegir verificó una cadena que circula en WhatsApp sobre el punto 52 del programa de gobierno del candidato a la presidencia Iván Duque. La cadena afirma que la propuesta de Duque busca una “jornada laboral de todo el día por el mismo sueldo como lo hacemos todos los colombianos 48 horas semanales”.
La afirmación es inconsistente. Por un lado, si es cierto que la propuesta 52 de Iván Duque afirma que habrá jornada única para todos. Esta medida ya está vigente actualmente y se rige bajo el Decreto 2105 de 2017, con el que se hicieron algunos ajustes respecto a la implementación de la Jornada Única.
Entonces, según quedó establecido con el más reciente decreto, para educación preescolar son 25 horas semanales, para educación básica primaria son 30 y para básica secundaria y académica son 35 horas semanales.
Pero además, el decreto establece que: “Adicional a las intensidades académicas diarias, el tiempo de duración de la Jornada Única debe permitir el desarrollo de actividades complementarias, entre otras el descanso pedagógico y la alimentación escolar de los estudiantes, definidas en el Proyecto Educativo Institucional, de acuerdo con el horario de la jornada escolar que defina el rector. “
Los más recientes lineamientos para la implementación de la jornada única en Colombia durante el 2018 definen que el tiempo de duración de la Jornada Única es una competencia propia de cada institución educativa, para lo cual debe garantizar la oferta tanto de actividades académicas de formación en las áreas obligatorias, fundamentales y optativas como el desarrollo de actividades complementarias, tales como el descanso pedagógico, la alimentación escolar y otro tipo de actividades culturales, deportivas, artísticas o sociales, definidas en el Proyecto Educativo Institucional.
Es importante aclarar que el tema del incremento salarial continúa levantando polémica entre el Gobierno y el gremio de educadores. En recientes comunicaciones, la ministra de Educación Yaneth Giha Tovar afirmó que en 2018 el Gobierno nacional aumentó el salario de los profesores 3 puntos por encima del aumento que se decretó para los demás servidores públicos y que desde el mes de diciembre empezarían a recibir una bonificación equivalente al 6 por ciento de su asignación básica, la cual se incrementará anualmente hasta llegar al 15 por ciento en 2020.
Sin embargo, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) convocó a un cese de actividades durante el 9 y 10 de mayo, debido a los supuestos incumplimientos del gobierno nacional para cumplir los acuerdos a los que llegaron en 2017, tras un paro que se extendió por casi un mes.
Hablamos con Andrea Sandino, directiva de Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de Educación quien nos comentó que en Bogotá si aumentaron las horas de trabajo, por imposición de la Secretaría de Educación, asignando funciones que no corresponden como comedor escolar, acompañamientos, por el mismo salario.
“En Bogotá existe nombramiento mañana, tarde y noche. La sede ha desconocido los actos administrativos a partir de jornadas globales que legalmente no existen, aumentando horas de trabajo de 6 horas presenciales a 8 o 9 horas. Además de asignar funciones que no corresponden como el acompañamiento en el comedor”, le dijo al equipo de El Poder de Elegir.
Sandino también explicó que este tema es distinto a lo negociado con la Federación Colombiana de Trabajadores de Educación (Fecode). “Lo negociado con Fecode es frente a la nivelación salarial que en nada tiene que ver con la jornada única. Este acuerdo corresponde a un estudio que se realizó por parte de varias entidades que establecen que los docentes son los profesionales del Estado que tenemos un sueldo por debajo del promedio y que por tanto, la nivelación sería de un 28% aproximadamente. Producto del paro y el acuerdo en 2015 se logró un 12% del cual faltan 3 puntos. Frente a la jornada única no se ha llegado a ningún acuerdo”, explicó.
¿Te han enviado una cadena y te gustaría saber más sobre los datos o la información que contiene? ¡Escríbenos!
Estamos verificando las cadenas compartidas por WhatsApp en época de elecciones presidenciales en Colombia.
Si quieres que te ayudemos a comprobar la veracidad de la información, sigue estos pasos:
1. Suscríbete enviándonos un mensaje vía WhatsApp al número +57 301 590 8882 con la palabra UNIRME.
2. Envíanos el mensaje que quieres que verifiquemos.
3. Seguirás recibiendo verificaciones de otros mensajes que vayamos recibiendo por esa vía.
4. Si quieres dejar de recibir mensajes, envíanos por el mismo medio la palabra SALIR.
¡Participa! todos tenemos #ElPoderDeElegir!