Intro
En un contexto de censura y polarización política, los ciudadanos no saben dónde informarse y son más vulnerables a la desinformación. Actualmente, una de las ventanas más fuertes de información en América Latina, es WhatsApp. En el caso de Venezuela, Twitter comparte el sitial de honor entre las plataformas más utilizadas por los ciudadanos para informarse.
El Poder de Elegir en Venezuela se transforma y se adapta al complicado contexto marcado por una aguda crisis económica y humanitaria, un ambiente hostil y represivo contra la disidencia, una acentuada censura y persecución contra periodistas y medios independientes, además de la situación generada por la emigración masiva de sus ciudadanos que huyen de la crisis.

Este panorama allana el camino para que la desinformación se propague casi sin freno. No solo el discurso político y electoral, al ciudadano común le aquejan problemas más cercanos y cotidianos. Son atormentados por cadenas de WhatsApp y Twitter que les “alertan” falsamente sobre el peligro que corren sus ahorros, sus vidas, la de sus hijos, su educación y hasta la posibilidad de salir libremente del país. La desinformación como instrumento de dominación quizás sea un fenómeno poco estudiado, pero para el venezolano corriente tiene mucho sentido al estar privado de medios libres e independientes que informen sin censura y, por ende, son más vulnerables a los rumores.
El Poder de Elegir en Venezuela reunió a un equipo piloto de periodistas destacadas y comprometidas que se concentran en verificar la información que circula por cadenas de WhatsApp y Twitter y esa información verificada la devuelve al ecosistema donde se hizo viral, con el firme propósito de hacer frente a la desinformación y contribuir a una sociedad mejor informada que sea capaz de tomar decisiones que conduzcan al rescate de la democracia.
Gracias al apoyo de Open Society Foundation Colombia, logramos replicar la metodología de El Poder de Elegir, sumado al apoyo de otras organizaciones que, a través de las alianzas que se han hecho con cada país, permitieron que cada capítulo se desarrolle de acuerdo a lo planeado.
El equipo

El equipo está conformado por un número reducido de chicas debido a que el presupuesto que tenemos para este piloto es bastante limitado. Iniciaremos un core inicial de 3 meses con:
1 Coordinadora, 2 verificadoras, 3 voluntarias -una en la creación de piezas de audio y dos en mentoría-, y el equipo de soporte técnico internacional en plataformas.
Fortalezas del equipo
Cómo se quieren desarrollar dentro del ejercicio en estos 3 meses y cuáles son sus expectativas:
Marjuli Matheus
Pasión, liderazgo, empatía, valores democráticos, trabajo en equipo. Motivadora, soñadora, pensamiento crítico y analítico. Quiero liderar en Venezuela este proyecto que es pionero en la región, contribuir a combatir la desinformación en la ciudadanía para que puedan tomar mejores decisiones y por ende tener una mejor sociedad. Me gusta la idea de conformar un equipo con chicas de varios territorios del país y así también darles oportunidades de desarrollo profesional y espacios de visibilidad a sus territorios, además del contacto con chicas con otros países para enriquecer mutuamente la labor que realizamos.
Irene Sarabia M
Edición de textos, imágenes y excelente redacción. Manejo de las redes sociales y diferentes herramientas para la búsqueda de noticias y utilización de las nuevas tecnologías incorporadas al periodismo. Quisiera desarrollarme como una de las personas que recopilan información y la presentan en el mejor formato. Espero poder aprender sobre herramientas visuales y específicas que me ofrezcan facilidades para proyectar la verdad y hacerla accesible a las personas que son más vulnerables a ser engañadas.
Nayrobis Rodríguez
Tengo capacidad de investigación y búsqueda de fuentes para verificación de información. Durante los próximos tres meses espero obtener las habilidades y destrezas necesarias en fact checking para ponerlas a disposición del proyecto El Poder de Elegir y contribuir a generar información precisa y necesaria para los usuarios, ayudar en el proceso de difusión de información exacta que ayude a los usuarios a estar mejor informados y poder tomar decisiones con base a los contenidos que reciben. Mis expectativas se centran en el crecimiento del proyecto y su reconocimiento entre los usuarios como una buena alternativa para desmontar informaciones inexactas o confirmar noticias.
Adalis Medina
Espíritu investigador, trabajo en equipo, conocimiento de tecnología para editar audios, mi voz educada para medios de comunicación, 18 años de experiencia en periodismo. Expectativas: apoyar con responsabilidad a los hermanos venezolanos, lograr los objetivos del proyecto.
Eliana Vaca y Lia Valero
La principal motivación de esta colaboración es tratar de entender el panorama de desinformación, periodismo y ayudar.
Cómo será la metodología?

El porqué decidimos no ser un proyecto electoral
Venezuela no tiene un clima electoral normal. La política está marcada por la polarización, la censura y la represión a todo aquello que atente contra la clase dominante. Las elecciones se han convertido en un instrumento que usa el régimen desde hace veinte años para mantenerse en el poder, lo que las ha tornado en plebiscitos o meros actos oficialistas. Actualmente, gran parte de la comunidad internacional no reconoce al gobierno de Nicolás Maduro, ni ninguno de sus actos, entre ellos los electorales. Internamente, persiste un gran rechazo y solo se sostiene en el poder por el apoyo militar y la casta política marcada por denuncias de corrupción, narcotráfico y violación a los derechos humanos. También, después de los pilotos en Colombia, México y Brasil, nos dimos cuenta que la gama de discursos y el diagnóstico que podíamos hacer de ellos es bastante limitado. Encontramos lugares comunes en los discursos políticos y por eso queremos ir más allá, dar un paso adelante. Queremos tener la posibilidad de ver cómo se están informando y comunicando los ciudadanos, para ofrecerles otras alternativas más transparentes.
Las redes sociales y los medios de comunicación han sido claves para los ciudadanos a la hora de tomar una decisión sobre su voto. Mucho de esto está ligado a las estrategias políticas que no solo tratan de persuadir al adversario, sino que además están cargados de un discurso de odio y de asumir posiciones cerradas y fundamentalistas respecto a políticas de Estado y propuestas de compromiso a futuro por las campañas. Desde este punto de vista, la tipificación de los tonos de mensajes y reportes de candidatos, sus partidos y sus seguidores es muy limitada.
Nuestro objetivo en El Poder de Elegir en Venezuela es abarcar un espectro discursivo más amplio: la política aplicada a la vida diaria del venezolano. Poder adaptar y enfocar la metodología en la cotidianidad del ciudadano: ¿qué le toca?, ¿qué le duele?, ¿qué le angustia?, ¿qué le da miedo? (alimentación, educación, servicios básicos, seguridad personal, economía, emigración, etc.). Adicionalmente, uno de los propósitos de El Poder de Elegir es tratar de identificar los discursos que generan desinformación en Latinoamérica. En el caso de Venezuela serán más diversos. Con esto podremos tener más información para tipificar matices dentro del tono de las conversaciones de la sociedad venezolana en el día a día, para luego poder medirla y analizarla.
Panorama de la libertad de prensa en venezuela y los nuevos retos del periodismo
Ejercer el periodismo en Venezuela es casi un acto de valentía y fe, pero también de mucha responsabilidad y compromiso con el rescate de la democracia. El periodismo enfrenta numerosas y constantes amenazas, que a la vez se han convertido en grandes retos entre profesionales y medios que se niegan a sucumbir ante la dictadura y la censura.
El cierre de medios es tan solo una de las prácticas que durante veinte años ha aplicado el régimen, en su ambición de la ‘hegemonía comunicacional’, declarada por un funcionario años atrás. También recurren a la compra de medios, restricción de las divisas, limitación o eliminación del acceso al papel prensa, hostigamiento a dueños de medios, periodistas y reporteros gráficos. Abrir procedimientos judiciales ilegales contra medios y periodistas. Bloquear el acceso a sitios web de medios nacionales y extranjeros que muestran lo que ocurre en Venezuela.
Promover un discurso de odio contra medios y periodistas desde espacios comunicacionales del Estado, es otras de las tácticas gubernamentales contra el periodismo. La violencia política pasa a la violencia en las calles, cuando seguidores del oficialismo, espontáneos o pagados, agreden, acosan o atacan a periodistas y medios de comunicación. El periodismo se ha convertido en un” objetivo de la revolución” *para el régimen de Nicolás Maduro y lo fue antes para el de Hugo Chávez.
Adicionalmente, a los periodistas y medios de comunicación les afecta directamente la crisis en la que está sumido el país. Los periodistas y medios regionales sufren constantemente por los apagones debido a las fallas ocasionadas por el deterioro del sistema eléctrico nacional. Por ende, las fallas en Internet son agudas, mucho más en el interior del país que en la capital, Caracas, donde también se experimenta deficiencia en la conectividad. Tanto las empresas que prestan servicio de Internet, como las de telefonía fija y móvil, reflejan el deterioro de años de atraso por la falta de inversión y modernización tecnológica. Aunado a ello, ni los periodistas ni los medios escapan a la creciente inseguridad personal, delincuencia y criminalidad que azotan al país. Constantemente, los periodistas y medios son víctimas del hampa. Salir a reportear supone un riesgo de seguridad tan solo por llevar un teléfono móvil o una cámara.
No podemos dejar de lado la crisis humanitaria, muchos periodistas sufren día a día por la falta de alimentos, medicinas, asistencia médica, crisis en los servicios. El suministro de agua potable es irregular. En su cotidianidad, los periodistas deben luchar contra estas carencias que, en el caso de alimentos y medicinas, con frecuencia se convierten en tragedias. A esto se le suma la carestía y los bajos sueldos.
Con El Poder de Elegir queremos, además de combatir la desinformación, darles voz a los territorios para contribuir a que el trabajo de los periodistas en zonas remotas sea sostenible para ellos, y así puedan hacer más y mejor periodismo.
Pocos medios de comunicación sobreviven en Venezuela. Tienen que sortear una férrea censura, presiones gubernamentales y sanciones fiscales; además de expropiaciones, procesos judiciales viciados y asfixia económica. Los medios digitales que han surgido en respuesta a la censura son bloqueados en el país.
Y, como si esto no fuese ya bastante difícil, el panorama se agrava por el impacto de la emigración. Muchas personas talentosas se van y quienes se quedan, sufren por la emigración de sus seres queridos. Vemos redacciones desiertas, no solo por la crisis económica sino por la escasez de personal cualificado. Esto afecta la dinámica de los medios, ya complicada por las circunstancias.
En este contexto, la población está ávida de información veraz y utiliza los mecanismos que están a su alcance para saber lo que ocurre. Es por ello que la tranquilidad de los venezolanos se ve amenazada y son presa fácil para de la desinformación. Al no tener medios audiovisuales ni prensa que puedan informar libremente, y no poder acceder a medios digitales independientes debido a los bloqueos, la población recurre a WhatsApp y Twitter para informarse, ecosistemas digitales que son terreno fértil para la desinformación. Según el informe 2018 de Tendencias Digitales, más del 80% de los venezolanos con acceso a Internet lo usan para leer noticias y visitar redes sociales, y más de 56% lo hace desde teléfonos celulares.
Es por ello que El Poder de Elegir en Venezuela se concentra en verificar cadenas de WhatsApp y de Twitter que se refieren a temas que afectan la cotidianidad del venezolano.
El equipo de venezuela decidió transformar El Poder de Elegir para adaptarse a escenarios no electorales y así hacer frente al fenómeno de desinformación, con foco en el contexto sociocultural para cubrir estos problemas.
Migración
Cuando entramos a hablar de políticas públicas que afectan al ciudadano de forma directa, estamos tocando el tema migratorio, porque parte de estos problemas son los que llevan a los ciudadanos a tomar la decisión de emigrar. Buscamos conocer los mitos y la desinformación que circula alrededor de este tema para saber cómo funciona, porque es un tema que, como venezolanas, no podemos dejar de lado.
Y, de hecho, la desinformación tampoco lo deja de lado, muchas de las cadenas que circulan por Twitter y WhatsApp se refieren a temas como las limitaciones para los venezolanos que decidan emigrar o las remesas que reciben los familiares que se quedan en el país.
Este tema nos dará un panorama con respecto a la desinformación que circula alrededor de los procesos migratorios del país ¿por qué se emigra?, un tema neurálgico a nivel mundial, que se ha convertido en un problema para los países vecinos que reciben el éxodo venezolano. Lo que nos permitirá poder ser referentes para otros países que sufren el mismo fenómeno.
Plataformas
¿Por qué Twitter y qué características tiene?
Twitter en venezuela se convirtió en uno de los principales medios por el que los periodistas comunican sus reportajes y a la que acuden los ciudadanos para informarse. La plataforma en sí está pensada para el ejercicio periodístico y se hace ideal para informarse. La plataforma Hootsuite sacó su reporte anual en el que muestra que Venezuela es el tercer país después de USA y Japón en usar Twitter. Llama la atención que frente a gigantes como estos países, Venezuela con apenas 30 millones de habitantes ocupe el tercer lugar del ranking.
¿Por qué Check, qué caracterìsticas tiene?
El mayor obstáculo de manejar un proyecto que se centra en WhatsApp como principal medio de comunicación con el usuario, es que toda la data o información está en un solo celular. Al inicio solo una persona tenía acceso a la información y luego se re-enviaba a un grupo de WhatsApp para luego subirla a Google docs y que cada una trabajara en ello, pero eso no nos permitía ver el proceso de cada una, especialmente porque todas estamos en diferentes ciudades, y la centralización de la información no fue eficiente, lo que también dificulta el proceso de generación de métricas.
Chicas Poderosas ha trabajado con el equipo de desarrollo en Meedan detrás de Check para probar y refinar las nuevas características de la plataforma de verificación colaborativa, esta colaboración va más allá de solo el uso de la plataforma, también hemos recibido capacitación en herramientas de verificación en los capítulos de México, Colombia, Brasil y Venezuela y soporte técnico del equipo de desarrollo en diferentes proyectos de chicas enfocados a elecciones, ejemplo de ello es Politiquem en Brasil.
Check es una plataforma de open sources, que puede ser fácilmente replicada en diferentes países con diferentes contextos. Además, se adapta con facilidad a nuestro modelo de newsroom online. Nos permite centralizar la data y también tener control de quién está chequeando qué. También nos ayuda a automatizar algunos procesos, ejemplo de ello es que este mes con ayuda del equipo de desarrollo de Meedan, pudimos extraer toda la data de los tres países en un solo spredsheet, lo que nos permitió ver un panorama global de todo lo que se había trabajado en ocho meses en estos países y poder tener algunas métricas de WhatsApp.
El problema de Internet en Venezuela es latente, por lo que entendemos que todo el equipo local sufrirá problemas constantes de conexión y falta de electricidad. Con relación a esto, una de las cosas que nos dejaron las experiencias de los otros países, es que menos es más: entre menos plataformas uses para el workflow será mucho mejor. Es por eso que decidimos enfocar nuestro workflow en un 90% desde el celular. Actualmente, la colaboración con Meedan estará dirigida a que seremos el primer piloto para testear su aplicación de celular.
La idea con el proyecto en Venezuela es pulir muchos de estos procesos técnicos, mejorar y aprovechar las distintas plataformas. Porque el principal inconveniente con WhatsApp es que todos los procesos son manuales, y eso hace que sea abrumador cuando recibes más de 60 cadenas diarias, para luego enviarlas manualmente a tus contactos. Si este workflow no está bien pensado, puede tomar mucho tiempo, así que entre mejor sea el uso y aprovechamiento de las distintas plataformas, ayudará a que el procesos sea mucho más eficiente.
¿Cómo se mostrará la información verificada?
El diseño y la comunicación son una parte fundamental en El Poder de Elegir, porque una de nuestras propuestas de innovación se centra en las nuevas formas de mostrar la información verificada. Específicamente el diseño como herramienta que posibilita la mediación cultural, aplicamos la metodología I+D+D+I Investigación, Diseño, Desarrollo e Innovación.
La estrategia de Diseño se estructuró pensando en el medio por el cual circula la información, el público objetivo y los nuevos lenguajes de las redes sociales.
Las nuevas tendencias en las redes sociales y los nuevos medios se han transformado para hablar el mismo lenguaje, el de la inmediatez, por lo que piezas de información como el gifs, memes y audios, han cambiado la forma de comunicarnos.
Teniendo en cuenta la experiencia con los otros países en donde el meme-gif no fue suficiente y debido a que tenemos poco tiempo, que los procesos de diseño tardan y además necesitan mucho dinero, decidimos enfocarnos en dos formatos:
Hilo verificado de twitter, la experiencia previa en Colombia con “el hilo verificado” fue bastante exitosa, ya que crea una experiencia inmersiva dentro de la investigación, permite la interacción con el ciudadano a través de preguntas comentarios al tiempo de que ofrece una posible colaboración entre distintos medios, una nueva forma de narrar.
El audio, es uno de los formatos en los que, si bien en Colombia se hizo algunos intentos que evidenciaron que son más efectivos para poblaciones mayores, no se exploró a profundidad y creemos que tiene mucho potencial porque el audio genera un ambiente de confianza: es un amigo, un novio, una prima hablando al oído. Experiencias exitosas en Venezuela como el sistema de información pública, nos dan un panorama y son referente de cómo el audio puede ser usado como herramienta poderosa a través de WhatsApp.
Otros discursos:
En colombia decidimos usar el color como herramienta discursiva, lo femenino como sinónimo de poder, en Brasil decidimos usar el discurso de la diversidad, creamos personajes diversos incluyendo la comunidad LGTBI+ , y en este capítulo de Venezuela queremos enfocarnos en un discurso anti xenofobia. Teniendo en cuenta el aspecto de comunicación a nivel global, sobre qué pasa con los venezolanos y poder mostrar esta cara al exterior desde el fact checking y la información verificada, estaremos dando pautas para combatir la desinformación como fenómeno global. Al mostrar la situación local y cotidiana del país, pretendemos dar un panorama de cómo se está viviendo y qué impulsa a los ciudadanos a emigrar. Poder aportar a generar discursos construidos desde la información verificada y poner todos nuestros esfuerzos en este proyecto ambicioso de poder generar EMPATÍA.
Necesidades:
Para consolidar el proyecto en pro de una sociedad mejor informada, necesitamos cubrir los gastos de honorarios del equipo. También estamos abiertas a recibir capacitación, porque esta es una de las carencias en el contexto venezolano y los periodistas no tenemos fácil acceso a formación y herramientas que contribuyan a mejorar la profesión.
Entre las necesidades de formación que se pudieran cubrir están: seguridad digital, cobertura periodística en ambientes hostiles, diseño, nuevas narrativas digitales, herramientas tecnológicas al servicio del periodismo, más sobre fact checking y desinformación.
Acceso a la plataforma de Whatsapp o trabajo conjunto con sus desarrolladores para poder automatizar procesos y unir esfuerzos contra la desinformación que actualmente circula sin filtros por esa plataforma. Tecnología, actualmente contamos con nuestros dispositivos personales para hacer el trabajo, pero idealmente quisiéramos tener actualización tecnológica en dispositivos ya que en Venezuela es difícil reponerlos.
También nos gustaría tener la posibilidad de asistir a eventos de formación fuera de Venezuela e intercambio con otros equipos que estén trabajando temas o metodología similares para buscar nuevas sinergias que enriquezcan nuestra labor y la de los equipos que podamos visitar.
A través de Chicas Poderosas y otros aliados, nos gustaría traer expertos a Venezuela que puedan darle formación a un grupo más grande de periodistas. desde luego, cubriríamos todos los aspectos de seguridad pertinentes dado el contexto.