
Chicas Poderosas Colombia – Capítulo Wayuu
“Historias del Agua” – Chicas Poderosas Riohacha, Guajira, Colombia
En febrero de 2014 el municipio de Uribia, en La Guajira colombiana, el departamento más al norte del país, se declaró en calamidad pública. El motivo principal de esta declaración fue el desabastecimiento de agua y alimentos que padecen los pobladores de la Media y Alta Guajira, que en su mayoría hacen parte de la comunidad wayuu, el pueblo indígena más numeroso en Colombia. Desde entonces, medios nacionales e internacionales han hecho la crisis humanitaria parte de su agenda noticiosa, reportando generalmente cifras imprecisas e información parcializada sobre un tema que afecta a la comunidad de la región, pero que también toca temas políticos, fronterizos con Venezuela, medioambientales, culturales y económicos.
Con el fin de buscar nuevas formas de cubrir la crisis, Chicas Poderosas Colombia en equipo con la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, diseñó una actividad en la que convocamos un equipo de 17 mujeres periodistas a participar en un taller en Riohacha, Colombia, conformado por seis mujeres wayuu, tres venezolanas, cuatro colombianas, una brasileña, una española residente en Estados Unidos, una mexicana y una cubana. Además, contamos con la participación de Sandra Barrón, embajadora de Chicas Poderosas en México, quien cumplió el rol de programadora y diseñadora del especial multimedia que presentará la historia que se trabajó durante el taller.
El grupo, compuesto por profesionales del periodismo con especialidad en el video, la radio y la prensa escrita, trabajó durante cinco días con la mentoría de cuatro maestros: Ginna Morelo, directora de la Unidad de datos de El Tiempo; Wilder Guerra, antropólogo wayuu y gerente del Banco de la República en Riohacha; Marta del Vado, reportera de la Cadena Ser de España; y Miguel Fernández Flores, productor asociado de Vice on HBO.

Días previos al taller realizamos actividades de sensibilización a través de intercambios de correos con material bibliográfico y una charla web en un Live de Facebook que se transmitió desde la cuenta de la FNPI. La charla fue liderada por Wilder Guerra, quien reforzó la capacitación durante el primer día, en una charla de dos horas sobre temas antropológicos relacionados con la geografía guajira y la cultura wayuu.
El primer día de la actividad Marta del Vado y Miguel Fernández dieron una capacitación en temas de cobertura con comunidades indígenas y temas éticos, además de hablar sobre los primeros lineamientos editoriales y uso de herramienta para el trabajo en campo. También tuvimos un taller sobre herramientas de reportería con Ginna Morelo, quien tiene experiencia en la región y que además compartió varias ideas sobre fuentes y material oficial para soportar el trabajo que realizarían las chicas durante los siguientes días.
El segundo y tercer día fueron extenuantes jornadas en las que el grupo se dividió en cinco equipos que trabajaron cada uno en un enfoque diferente: escasez de agua, nutrición, frontera, pesca y tradiciones wayuu. Desde las seis de la mañana hasta entrada la noche, las periodistas recorrieron La Guajira para llegar a las historias y conversar con sus protagonistas. Al final de la noche de ambos días se hicieron pequeños comités editoriales que fueron dando forma a los contenidos.

Finalmente, durante el cuarto y quinto días se hicieron talleres de edición e hilamos en equipo la estructura del especial a través de conversaciones con nuestra programadora, referentes de los maestros y las talleristas, y el contenido capturado durante los días de reportería.
El balance final fue un grupo dispuesto a explorar fuera de su zona de confort, sumergirse en lenguajes antes desconocidos, hacer equipo con personas que trabajan en otros formatos y otros tiempo, descubrir nuevas formas de narrar un tema tan delicado como es la escasez y en el camino hacer amigas entrañables con las que contar en el futuro. Todo esto tuvo una finalidad preestablecida: impactar nuevas audiencias que se sienten más atraídas por las imágenes, y la interseccionalidad entre video, fotografía, audios y textos, para lograr más alcance a la historia de la comunidad guajira. Pero ahora también sabemos que hubo una finalidad más especial: esta historia también es nuestra porque nuevos miembros de la región se unieron a la comunidad de Chicas Poderosas. Periodistas wayuu que desde sus territorios siguen haciendo el trabajo de contar de la mejor manera posible y con las herramientas que tienen en sus manos todo aquello que pasa en su tierra.
Conoce el resultado de este grandioso trabajo en:
http://www.historiasdelagua.fnpi.org/historias.html
Un agradecimiento especial a la FNPI por todo el apoyo, compartir sus años de experiencia para hacer de este taller algo inolvidable y dejarnos trabajar con Daniel Marquínez, quien lideró el equipo de comunicaciones y César Ortíz, encargado de la logística del taller. Impecable gestión y maravillosa compañía.
Este taller fue posible gracias al apoyo financiero de CAF y Oxfam Colombia.
