La Agencia Ajuri es un proyecto hecho en Manaus, Brasil. Es una agencia de noticias basada en la verificación de hechos, con la perspectiva de la Amazonia.
La directora general del equipo es Jéssica Botelho y sus compañeras de equipo son Polyandra Batista quien tiene un pedazo en la tecnología y el diseño; Agda Sales quien trabaja en las relaciones públicas de la Agencia; Nathane Dovale, quien es periodista, es parte fundamental en el trabajo del chequeo para ir detrás de las fuentes bancos de datos.
¿Qué problema quieren resolver? El debate público influido por informaciones incorrectas, datos no verificados, declaraciones parciales y falsas noticias.
Hoy compartimos con ustedes la conversación con el equipo Agencia Ajuri, desde São Paulo:

El equipo de la Agencia Ajuri, en el Campus de Google, en Sao Paulo.
¿Por qué es importante en este momento hablar de la Amazonia?
Jessica Botelho: Vivimos en un país de dimensiones geográficas enormes y son muchas realidades dentro del mismo país. La población de Brasil no conoce su país. Las regiones son muy diferentes, especialmente la región Norte, debido a las cuestiones geográficas y biológicas. La Amazonia pasó por un proceso histórico de grandes emprendimientos, intentos de ocupación que no dieron resultado. No es sólo un paisaje diferente es una historia diferente y Brasil debe conocerlo. Por eso, queremos mostrar qué es lo que podemos producir en la Amazonia.
¿Por qué específicamente hacer un proyecto de fact-checking?
J.B: En primer lugar, hay mucha información que aún no tenemos. Son muchas desinformaciones encontradas, muchos mitos, hay un imaginario de lo que es la Amazonia. Por ejemplo, es común que la gente pregunte si existen caimanes en la calle, como si fuera una misma realidad en toda la región.
Y en segundo lugar la innovación. Un tema importante es que hay muchos investigadores levantan datos que están desencadenados. Por ejemplo, cuando uno habla de deforestación, no existe un lugar donde usted encuentre información sobre ese tema, cuál fue el año que tuvo mayor deforestación, si la Amazonia todavía tiene salvación.
¿Cómo ha sido su proceso en el New Ventures Lab?
J.B: Inspirador. No podríamos encontrar un evento así, con tanta transmisión de conocimiento.
El NVL nos ha indicado una ruta. Si quisieramos hacer este proceso por nuestra cuenta no sabríamos por dónde empezar, ni la importancia de tener un abogado o un inversor. Este proceso nos ha ayudado a entender el camino y transformar las realidades.
En el norte del país es más difícil ser parte de este tipo de iniciativa como el NVL. La mayoría de los eventos relacionados con el periodismo digital se concentran en la región Sudeste. Sólo el hecho de que Mariana Santos, fundadora de las Chicas Poderosas, haya logrado organizar un Design Sprint en Manaos es muy significativo. (Conozca más sobre el diseño Sprint Manaus).
Una de las preocupaciones del proyecto han sido los riesgos de hacer fact-checking local. ¿Cómo decidieron enfrentar estas situaciones?
J.B: Hemos cambiado un poco el foco del proyecto. No vamos a estar muy enfocadas en el personaje político porque puede ser peligroso. Pensamos en hacer verificación sobre temas del medio ambiente y dentro de eso cabe mucho. Por ejemplo, la cuestión cultural o información de la población que no es sólamente indio. La Amazonia tiene una participación muy importante de los negros, de los ribereños, extractivistas que son las personas que viven de la recolección de frutas y pesca y los nordestinos de la región vecina en Brasil.
¿Qué ha funcionado para que ustedes trabajen en equipo?
J.B: La empatía. En una posición de liderazgo, reflejamos mucho como quisiéramos ser tratadas. Si uno tiene que hacer algo, nos ayudamos y siempre estamos muy alineadas para que las cosas funcionen, para que no quede mucho peso sólo en una persona del equipo.
¿Cómo ha sido ser una mujer que lidera un proyecto de fact-checking?
J.B: Es difícil. Primero porque lo que más nos molesta es recibir un tono condescendiente. Que digan: “¡Ay, que linda!”. Siempre nos preguntan en qué medios hemos trabajado. Sabemos que somos nuevas en esto, que no tenemos mucha experiencia. En ese sentido, vemos un apoyo muy grande en las mujeres. Pero todavía es un gran desafío. Parece que la gente tiene que ser perfecta y probar que eres bueno en lo que haces, sólo por ser joven y mujer.
Ese proyecto para mí fue una confirmación de mi autoestima. Me he preparado hace varios años haciendo varias cosas para tener un fondo que me dio la capacidad de liderar este proyecto. Antes dudaba mucho de eso y pensaba: “no voy a lograrlo.” Y hoy en día me doy cuenta que tengo mucha gente apoyándonos en el camino.
Por eso, nuestra mayor sugerencia para quien quiere comenzar su propio proyecto es confiar en sí mismo. Arriesgar y buscar cosas para hacer. Ser cara de palo, como decimos en Brasil. Jugársela.
¿En qué etapa está Ajuri Agency en su desarrollo?

J.B: Todavía estamos tratando de recaudar dinero para continuar participando en el New Ventures Lab. Estamos realizando una campaña financiera en la Vaquinha para continuar participando en el NVL. Estamos en contacto con Gustavo Faleiros, editor de InfoAmazonia, quien nos dio algunos consejos y nos indicó formas de comenzar a buscar y encontrar oportunidades de financiación. Uno de los principales desafíos es tener un presupuesto suficientemente grande para establecer un equipo permanente y contratar más periodistas, para crear una sólida protección institucional (digital y legal) contra los ataques, para ganar visibilidad y superar las burbujas de Internet.
¿Por qué es importante tener un mentor como Gustavo Faleiros?
J.B: Porque ya conoce los obstáculos que enfrenta un emprendedor. Además de la información, tiene muchos datos. Ha pasado por todo el proceso de creación de una iniciativa desde cero, persiguiendo a los inversores y liderando según las afinidades de las personas que forman parte del equipo.
Él tiene una visión y una noción de la importancia de hablar de la Amazonía. La cuestión regional de la identidad es un factor muy importante.