Historias sobre cómo las mujeres enfrentaron las tareas de cuidado en Brasil
Hoy publicamos historias sobre cómo las mujeres están enfrentando la crisis de cuidados durante la pandemia de COVID-19 en Brasil. Los reportajes fueron creados de forma colaborativa en el Laboratorio De Historias Poderosas Brasil realizado por Chicas Poderosas, con el apoyo de Open Society Foundations.
Desde diferentes partes de Brasil, comunicadoras cuentan historias periodísticas que nos ayudan a comprender la carga desigual de las tareas de cuidado en pandemia. Buscamos ampliar las voces de mujeres que personifican la sobrecarga enfrentada por muchas brasileñas, como empleadas domésticas, cuidadoras de personas mayores, catadoras de materiales reciclables, líderes de comunidades tradicionales y profesoras con discapacidad. Cada una de ellas nos enseña cómo la pandemia intensificó los desafíos que encuentran en su vida diaria y señala la insuficiencia de políticas públicas que las apoyen.
Conoce las historias publicadas por medios de la región:
¿Quiénes son los guardianes de las tradiciones afro-diaspóricas en Brasil? – MidiaNinja

Descubre la historia de Lôra Santana, una líder quilombola que se hizo cargo de su familia y no abandonó las luchas de su comunidad durante la pandemia en Quilombo do Dandá, Bahía.
Por Danielle Souza, Felipe Falheiros e Beatriz de Paula.
Sobrevivir para cuidar: los pasos de Lenir en la vida – Folha De S.Paulo

La historia de Lenir Rodrigues es el marco exacto de la crisis de cuidados que abrió la pandemia Covid-19 en Brasil: mujer negra de la periferia, madre soltera de cinco hijos y empleada doméstica que no podía dejar de trabajar ni siquiera en el momentos más críticos de la pandemia.
Por Ana Clara de Castro, Ananda Miranda, Beatriz Sacht, Isabella Baltazar e Renata Bravo.
Cuando el miedo al hambre es mayor que el miedo a la muerte – National Geographic Brasil

María Socorro Cordeiro de 57 años tiene la única fuente de ingresos para su familia en el Aterro de Inertes en Rio Branco (Acre). Ella, que dedicó su vida al cuidado de los demás, ahora enferma y sufriendo las secuelas de la Covid-19, necesita ser atendida.
Por Alessandra Machado, Márcia Parfan, Dharcules Pinheiro.
¿Crees que la inclusión de estas historias en los medios es importante?

Apóyanos para que sigamos existiendo y trabajando por medios más inclusivos. Al ser parte de la Membresía Poderosa puedes contribuir para que más voces sean escuchadas mientras ganas acceso a una serie de beneficios exclusivos para potenciar aún más tu desarrollo profesional y personal.
Narradoras ocultas – Universa UOL

Los desafíos y la carga de trabajo de los docentes con discapacidad visual vieron comprometida una de sus principales formas de orientarse al ser privadas del uso del tacto en ambientes públicos durante la pandemia.
Por Cristiana Felippe, Maria Ligia Pagenotto, Maya Sangawa.
Fotos: Márcia Minillo.
«No puedo relajarme de nada, nunca»: la carga de los cuidadores de los ancianos en la pandemia – UOL

Al mostrar la vida cotidiana de las trabajadoras de un hogar de ancianos en Goiânia, el informe revela cómo estas profesionales sufren la falta de regularización y devaluación de la profesión en Brasil.
Por Stéphanie Araújo, Ludmila Almeida e Izzy Credo.
Este es el resultado del trabajo de 5 equipas que han recibido capacitaciones, apoyo económico y acompañamiento editorial a lo largo del proceso, para contar las historias en texto e imágenes, con perspectiva de género y enfoque de derechos. La edición, la verificación de datos y la coordinación de la publicación en medios fue realizada por Chicas Poderosas.
Mediante reuniones semanales con la editora Bruna Escaleira , las equipas desarrollaron un trabajo periodístico completo, que incluyó la realización de pedidos de información pública a diferentes entes estatales para obtener datos que fueron incluidos en las historias.
«Fue un trabajo de reportería amplio y cuidadoso, en que cada etapa fue largamente discutida y construida de forma colectiva. Nuestro principal objetivo era encontrar historias relevantes y oírlas con toda atención para contarlas de manera respetuosa y responsable, sin reproducir las lógicas del periodismo extractivista», dice Bruna.
Alessandra Monnerat realizó la verificación de todos los datos mencionados en cada una de las historias – desde los documentos, las citas, hasta la revisión de las desgrabaciones y las cifras.
La equipa de Chicas Poderosas que realizó el proyecto también incluyó a Louise Akemi, Eugenia Mariluz, Belén Arce Terceros, Samanta Leguizamón, Caroline Ribeiro, Mónica Quevedo, Ana Caroline Andrade , Mariana Per, Mariana Lemes, Milagros Fonrouge y Luisa Guarín García.
El primer Laboratorio de Historias Poderosas se desarrolló en Colombia para contar historias sobre cómo mujeres y personas LGBTTQI+ acceden a sus derechos sexuales y reproductivos en zonas rurales o periféricas. En Ecuador, trabajamos con 10 equipas entre mayo y agosto en historias sobre feminicidios y crímenes de odio contra personas LGBTTQI +. Las historias pueden ser encontradas en este link. El año que viene se realizará en México el próximo Laboratorio de Historias Poderosas.