Historias Poderosas sobre femicidios y crímenes de odio contra personas LGBTTQI+ en Ecuador
23 de agosto 2021.- Hoy publicamos historias multimedia creadas de forma colaborativa en el Laboratorio De Historias Poderosas realizado por Chicas Poderosas en Ecuador, con el apoyo de Open Society Foundations.
Desde diferentes partes de Ecuador, periodistas y comunicadoras cuentan historias periodísticas que nos ayudan a comprender mejor los femicidios y sus consecuencias, y que visibilizan crímenes de odio contra personas LGBTTQI+ en el país. Hablan sobre la impunidad de los femicidas y cómo estos asesinatos afectan a las familias y especialmente a hijos e hijas de las víctimas; también cuentan las resistencias de las mujeres a las violencias extractivistas y las violaciones correctivas de mujeres lesbianas.
Conoce las historias publicadas por medios de la región:
Ni Vivas Ni Muertas: subregistro de transfemicidios en Ecuador – La Barra Espaciadora
Por Camila Albuja, Sol Miranda y Runa Sanabria P.

El subregistro de femicidios de mujeres trans en Ecuador engloba una cadena de violencias que van desde la discriminación social hasta la impunidad de sus asesinos. Juanita Criollo fue una de las seis mujeres trans asesinadas en el 2020 en Ecuador, según la organización trans Silueta X. Los asesinatos de mujeres trans se registran como homicidios a hombres y no toman en cuenta los círculos de violencia que viven las mujeres trans. A través del caso de Juanita y otras mujeres trans que sobrevivieron a intentos de transfemicidios, este fanzine digital da a conocer el contexto político, histórico y legal que en conjunto llevan al subregistro, o más bien, al nulo registro estatal de los asesinatos y violencias hacia mujeres trans en el Ecuador.
Luciérnagas, el delito de ser transgénero, india y no tener documentos de identidad – Plan V
Por Shirley Tamayo, Belén Guerrero, Santiago Hernández y Ma. Lourdes Ramos

Luciérnaga es una mujer trans, embera del Chocó colombiano residente en Ecuador. Tiene 32 años de edad y es una sobreviviente más. Ella ha sufrido una permanente violación a sus derechos humanos por su condición transgénero, india y por no tener documentos de identidad, lo que la hace más vulnerable a abusos, violencia y transfobia. El pasado 2 de abril, Luciérnaga fue agredida brutalmente en Macas, Morona Santiago, en la Amazonía ecuatoriana. En el hecho, según testigos y el relato de la víctima, habrían participado elementos de la Policía Nacional, el Estado. Este no sería el único caso de violencia policial registrado en esta provincia los últimos años. Este minidocumental cuenta la historia de Luciérnaga, y nos acerca a la situación de las violencias que enfrentan las mujeres trans en Ecuador.
Delito de Odio: la historia de Javier Vitteri – Agencia Presentes
Por María Elissa Torres, Pedro Gutiérrez Guevara, Daniela Idrovo y Claudia Ramón

En mayo de 2020, cuando en todo el Ecuador se vivía un estricto toque de queda por la pandemia de COVID-19, ocurrió un asesinato en la ciudad de Arenillas que, por su violencia, fue noticia en todos los medios del país. La muerte violenta de Javier Viteri fue cubierta por la crónica roja, que se enfocó en las 89 puñaladas que recibió, la participación de un conscripto militar y un posible robo. Sin embargo, organizaciones LGBTTQI+, de derechos humanos y medios digitales que trabajan con enfoque de género visibilizaron el hecho de que Javier era gay y que el caso era un delito de odio, que exige contemplar el contexto de violencias que viven las personas LGBTTQI+ en el país. En este cómic periodístico, contamos la historia del asesinato de Javier desde la perpectiva de la masculinidad hegemónica, de como esta se cuela en los cuerpos de los hombres, de las instituciones y sus consecuencias en nuestra cotidianidad.
Desprotegidas y desprotegidos: niños y niñas huérfanos por femicidios en Ecuador – La periódica
Por Sthefani Carrillo Luna, Randy Cedeño Zambrano, Angie Jaramillo Valverde y Camila Solórzano Piedrahita

El 7 de julio del 2017, Mercy Mendoza fue asesinada por su pareja Jonathan Humanante en Puerto López, Manabí. Su hijo, “Juan”, cuyo nombre fue cambiado por seguridad, tenía un año cuando presenció el asesinato de su madre. Tras la detención de Jonathan, Juan fue relegado al cuidado de su abuela materna. Por su salud, edad y dificultades económicas, la abuela de Juan no pudo hacerse cargo de su nieto. Casi un año después del crimen, Juan se trasladó a vivir a Guayaquil con su madrina Paulett Humanante. Jonathan pasó 8 meses en La Roca y al ser diagnosticado con esquizofrenia se consideró inimputable ante la justicia por lo que no puede ser condenado. Tras pasar un año y medio en el Instituto de Neurociencias fue entregado a su familia bajo la tutela de su hermana. Este videoreportaje cuenta la historia de Juan y reflexiona sobre la situación de los niños y niñas en situación de orfandad por femicidio en Ecuador.
Las 113 voces de Maribel Pinto – GK
Por Tsunki Escandón, Jen Arízaga y Karla Crespo

La madrugada del 3 de noviembre de 2020, mientras Cuenca – una de las ciudades más grandes y conservadoras del Ecuador – festejaba el Bicentenario de su independencia, Maribel Pinto Cervantes fue asesinada con 113 puñaladas por Byron Guarango, un mecánico de 25 años. Su asesinato es conocido por la saña con que fue cometido, pero se desconoce el legado de Maribel como activista negra y cofundadora del movimiento
Afro de la provincia del Azuay, en el sur del Ecuador. Unos 256 días después de matarla, Byron fue sentenciado a 34 años y ocho meses de prisión por asesinato agravado. Esta historia cuenta la vida de Maribel a través de los testimonios de su hija e hijo, mujeres del Movimiento Afro y el abogado que patrocina a la familia, en un reportaje multimedia. El reportaje aborda su vida, sus sueños, su activismo y cómo las condiciones estructurales de una sociedad como la nuestra permite el cometimiento de un asesinato con tanta saña hacia al cuerpo.
Cuando se apaguen nuestras voces – Distintas Latitudes
Por María Belén Andrade, Cinthya Guaña y Sebastián Cadena.

La muerte impune y prematura de María Taant en la amazonía ecuatoriana es un síntoma de lo que implica ser una lideresa indígena: violencias, amenazas y hasta la muerte. Por eso, Paty Gualinga, Rosita Aranda, Rosita Gualinga Chuji, Nema Grefa y Brígida Tapia resisten juntas al extractivismo y batallan para que ni su territorio ni sus cuerpos sean poseídos o usufructuados por el sistema patriarcal. «Cuando se apaguen nuestras voces: mujeres amazónicas frente al extractivismo» es un cómic web que propone una visión panorámica sobre las desventajas sistemáticas que enfrentan las mujeres amazónicas en el Ecuador, para tener una vida digna y sin violencias. Puedes encontrarlo en español y en quichua.
Por Aktitú Radiozine

En la sociedad ecuatoriana, las mujeres lesbianas sobreviven a las discriminaciones que recaen sobre ellas. Buscan oprimirlas, castigarlas y corregirlas por lo incorregible: ser lesbiana. Esta violencia y discriminación es muy difícil de percibir por los prejuicios que se tiene sobre sus existencias. Este fanzine cuenta las historias de tres mujeres que enfrentaron estas violencias, que resistieron y rompieron el silencio. Además problematiza la intervención estatal en denuncias y centros de tortura, mal llamados centros de conversión a homosexuales. Las historias no pretenden revictimizar sino entender a la justicia como la posibilidad de hacer visible esta problemática.
Lisbeth Baquerizo: La historia de una prueba – Manifiesta Ecuador
Por Carolina Mella, Dayanna Monroy y María Isabel Gonzales

El 21 de diciembre de 2020, la guayaquileña Lisbeth Baquerizo se sumó a las 118 mujeres asesinadas ese año en Ecuador, un país donde cada 72 horas ocurre un femicidio. El principal sospechoso, su esposo, intentó hacer pasar su muerte como un accidente. Pero, a diferencia de la mayoría de esas historias que el tiempo silencia, la de ella todavía es noticia. Mientras la investigación avanza lentamente en el sistema judicial, esta historia revela detalles y cuenta lo sucedido a través de las voces de familiares y amistades de Lisbeth.
El femicidio de Anabel se excluye de la estadística oficial y la justicia no llega – LATFEM
Por Gabriela Alvarado, Daniela González, Aquiles Román y Nicole Torres

Anabel Muñoz Lupercio tenía 13 años cuando fue violada y asesinada en Cuenca, Ecuador. El 17 de julio de 2016, su cuerpo fue encontrado en un río. Desde hace cinco años sus padres Teresa Lupercio y José Muñoz se preguntan qué ocurrió con ella y esperan justicia. A pesar de la visibilidad mediática del caso, los padres de Anabel consideran que su situación económica es un factor que ha impedido su acceso a justicia. Esta historia es un ejercicio de memoria que vuelve a visitar el caso que se mantiene en la impunidad.
Entendiendo la violencia contra la niñez trans en Ecuador – Wambra Sapo
Por Andrea Arias, Johanna Guayguacuando, Karla Padilla, Heydi Moreta

En Ecuador, 40% de la población LGBTIQ+ experimentó violencia y 25,8% vivió algún tipo de discriminación en el ámbito educativo, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de 2013. A través de la historia de Lucía, una mujer trans adulta, y de videos explicativos de Tik Tok, este reportaje ayuda a comprender la violencia que afecta a la niñez trans en edad escolar en Ecuador.
***
Ayudanos a que estas #HistoriasPoderosas lleguen a más personas con un tweet, compartiendo este post de Instagram o enviando este link a más personas: chicaspoderosas.org/historiascolombia
El Laboratorio de Historias Poderosas Ecuador
Estas historias colaborativas fueron creadas en el Laboratorio de Historias Poderosas Ecuador que brindó a las 10 equipas seleccionadas capacitaciones, apoyo económico y acompañamiento editorial a lo largo del proceso, para contar las historias en formato multimedia, con perspectiva de género y enfoque de derechos. La edición, la verificación de datos y la coordinación de la publicación en medios fue realizada por Chicas Poderosas.
Mediante reuniones semanales con las editoras Isabel González Ramírez y Desirée Yépez, las equipas desarrollaron un trabajo periodístico completo, que incluyó la realización de pedidos de información pública a diferentes entes estatales para obtener datos que fueron incluidos en las historias.
“Lo más importante fue darnos la oportunidad de aprender cómo se construye una historia de principio a fin, incluyendo una perspectiva de género y derechos humanos, haciéndonos preguntas, cuestionando nuestros prejuicios y encontrando ángulos y formatos novedosos para contar hechos que todavía siguen estando subrepresentados en la agenda mediática ecuatoriana,” dice Isabel.
Alina Manrique y Gabriel Narváez Cango realizaron la verificación de todos los datos mencionados en cada una de las historias – desde los documentos, las citas, hasta la revisión de las desgrabaciones y las cifras.
La equipa de Chicas Poderosas que realizó el proyecto también incluyó a Eugenia Mariluz, Belén Arce Terceros, Samanta Leguizamón, Thalíe Ponce, Jessica Zambrano Alvarado, Naomi Chalá, María José Mesías, Andrea Tafur y Milagros Fonrouge.
El primer Laboratorio de Historias Poderosas se desarrolló en Colombia para contar historias sobre cómo mujeres y personas LGBTTQI+ acceden a sus derechos sexuales y reproductivos en zonas rurales o periféricas. Está comenzando la realización del Laboratorio de Historias Poderosas en Brasil para contar historias sobre cómo las mujeres están enfrentando la crisis de cuidados durante la pandemica de COVID-19, y el año que viene se realizará en México.