
El Poder de Elegir: el proyecto colaborativo de fact-checking, desde Colombia para Latinoamérica.
El Poder de Elegir es un proyecto para monitorear la información política que circula por Whatsapp durante el periodo de campaña de las elecciones presidenciales del 2018. Se propone un monitoreo y verificación en tiempo real de la información que circula por este servicio de mensajería y que está relacionada a los candidatos y elecciones, para así ser líderes en el debate sobre las estrategias de manipulación al votante, involucrando a la sociedad civil. Chicas Poderosas Colombia también le dará al público información verificada que permite a los ciudadanos comprender el clima político y tomar decisiones informadas.
El primer paso para consolidar El Poder De Elegir fue en el 11 de agosto de 2017, cuando el equipo de Chicas Poderosas Colombia organizó un taller donde convocó a 40 participantes, principalmente mujeres de distintos territorios de Colombia. El propósito del taller fue la capacitación en herramientas de monitoreo y la reflexión sobre los retos del cubrimiento electoral. Además, se organizó una red colaborativa de periodistas interesada en cubrir en tiempo real las votaciones. En esta oportunidad participaron como mentores Claire Wardle, directora de First Draft y Nic Días, experto en datos y computación, quienes compartieron increíbles técnicas de verificación de información avanzada en redes sociales, usando el lenguaje de programación Python. También nos acompañó María Teresa Ronderos, directora del programa de periodismo independiente de la Open Society Foundation.
¡Tome nota! Como insumo de este taller quedaron clases online de Nic Días sobre monitoreo de redes sociales. Para aprender más, haga click aquí.
El problema de la desinformación y el impacto en la toma de decisiones de los ciudadanos.
En promedio una persona común gasta 455 minutos de su día consumiendo grandes cantidades de información en redes sociales. Según el Ministerio de la Tecnología y las Telecomunicaciones de Colombia, el 60% de los colombianos regularmente usa WhatsApp. En Colombia, los resultados del plebiscito expusieron nuevos retos para los medios de comunicación y los ciudadanos. Los mensajes virales que circularon en WhatsApp antes y durante el plebiscito demostraron cómo las estrategias de temor y manipulación, que buscaban desinformar, sembrar dudas y aumentar la incertidumbre generalizada en un país ya polarizado, fueron determinantes en la toma de decisiones de los votantes.
El contexto social de polarización política y desinformación para persuadir al votante a través de las redes sociales no es nuevo, pero la diferencia sustancial en los últimos años fue la exposición del poder de WhatsApp no solo para persuadir a la gente, sino para extender esa persuasión rápidamente entre grandes grupos.
El desarrollo de herramientas para monitorear plataformas como Facebook y Twitter ha sido ampliamente explorado durante años. Sin embargo, WhatsApp es una plataforma que, debido a sus características de encriptación, complejiza el proceso. Es difícil obtener un conteo preciso de los mensajes virales que circulan en la plataforma. Existen iniciativas que contemplan WhatsApp como medio de recolección de cadenas para verificar, pero son escasos los modelos de chequeo colaborativo en esta plataforma y es poca la exploración visual para enviar el mensaje verificado con eficiencia. En este sentido, este proyecto se suma al monitoreo de elecciones presidenciales usando WhatsApp como medio principal de comunicación entre el usuario y el periodista.
La metodología:
Como parte del modelo, desarrollamos una guía metodología que tiene como objetivo ser replicada por diferentes capítulos de Chicas Poderosas en Latinoamérica. Se exploraron los criterios editoriales que se deben tener al momento de decidir qué verificar, el uso de plataformas ya existentes, la adaptación de nuevas plataformas y el desarrollo de estrategias de comunicación para diseminar información. Aquí compartimos con ustedes nuestro paso a paso metodológico.
Si quieres que te ayudemos a saber la veracidad de la información, sigue estos pasos:
1. Suscríbete enviándonos un mensaje vía Whatsapp al número +573015908882 con la palabra UNIRME.
2. Envíanos el mensaje que quieres que verifiquemos con la información de la persona que lo envió.
3. Seguirás recibiendo verificaciones de otros mensajes que vayamos recibiendo por esa vía.
4. Si quieres dejar de recibir mensajes, envíanos por el mismo medio la palabra SALIR.
¡Participa! Todos tenemos #elpoderdeelegir y de hacerlo bien.

El reto de trabajar con WhatsApp
WhatsApp es una red con mucho poder de diseminación de información y alcance. Sin embargo, se sabe que es un cajón cerrado, difícil de monitorear y sus características de seguridad hacen que sea difícil acceder a los datos de forma automática para obtener mediciones de tráfico o alcances. Frente a esto, el reto está en diseñar una metodología que permita obtener datos de forma manual y que generen cercanía con la audiencia. Conozca más sobre los hallazgos y aprendizajes del proceso.
El equipo

Eliana Vaca: Diseñadora gráfica con énfasis en mediación cultural. Su principal motivación es ayudar a la minorías en situación de vulnerabilidad y en crear proyectos que involucren el empoderamiento de las mujeres. Su principal experiencia es en diseño editorial e informativo, gestión de proyectos y dirección creativa. Además ha desarrollado proyectos sociales en museos a través el uso de metodologías inclusivas.
Ha realizado marcas territoriales en conjunto con la población, creando nuevas metodologías de diseño comunitario.

Lia Valero: Es la gestora de la comunidad de Chicas Poderosas. Es miembro del equipo de Rutas del Conflicto, un medio de investigación sobre el conflicto armado en Colombia y ganador del Data Journalism Award 2017 en la categoría Website del Año. En este medio, se ha especializado en periodismo de datos sobre masacres; investigaciones sobre la propiedad de la tierra en Colombia e historias audiovisuales con sobrevivientes de la guerra.
Trabaja como freelance para De Correspondent, un medio holandés centrado en el periodismo a profundidad. En 2017, hizo parte de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Fue una de las co-fundadoras de 100In1Day/100En1Día, un movimiento global sobre ciudadanía e intervenciones urbanas.

Daian Alexa Muñoz: es diseñadora gráfica. Ha trabajado en el Área de desarrollo editorial de la Universidad del Cauca, desde el año 2013, hasta la fecha. Recientemente me he vinculado al proyecto El Poder De elegir, que es una plataforma de verificación de información para las elecciones presidenciales. Dentro de sus intereses profesionales está el desarrollo de proyectos para fortalecer el campo educativo y las iniciativas de autogestión y organización comunitaria encaminados potenciar escenarios de enseñanza-aprendizaje a través del trabajo interdisciplinar y las prácticas de trabajo colaborativas. Culminó su proceso formativo de pregrado con el proyecto: Imaginarium, diseño de experiencias para la educación sexual, ganador del reconocimiento de Trabajo de grado Laureado otorgado por la Universidad del Cauca en el año 2016.

Claudia Báez: Periodista de investigación especializada en análisis de bases de datos para piezas periodísticas.
Tiene experiencia en la realización de reportajes de datos para medios digitales y gestión de proyectos digitales que involucren producción periodística. Trabajó con la Unidad de datos de El Tiempo. Su trabajo ha sido publicado en El Tiempo, El Espectador, France24, ProPublica y Univisión.
Cuenta con experiencia Internacional trabajando en Francia, Estados Unidos y México.
Grado de Maestría en Estudios del Desarrollo Económico y Social con énfasis en Desarrollo Industrial y Evaluación de proyectos de la Universidad Sorbona de París.
Becaria en ProPublica NY participando en ElectionLand donde cubrió la elección en la que resultó electo Donald Trump.

Diana Carolina Gómez Aguilar: Es periodista.
Ha trabajado como productora de contenido web y asistente editorial en la revista El Malpensante, ha colaborado en medios como Pacifista y Tras la Cola de Rata. Tiene experiencia en medios digitales, redes sociales y producción de contenido multimedia.
Tiene un Premio Nacional de Periodismo Orlando Sierra Hernández en la categoría regional.
Adalis Medina Lozano: Periodista en la Guajira. Se ha destacado por trabajar en medios de comunicación cerca de 17 años como RCN Televisión, CM&, Telecaribe, varios medios locales, virtuales como Guajira Channel y RCN Radio donde actualmente es directora de noticias para el departamento de La Guajira. Ha compartido su amor por el periodismo con la investigación cultural e histórica. Escribió el libro “Explorando Mi Guajira” donde hace un recorrido por todos los recursos mineros con que cuenta el departamento. En 2016, fue reconocida por la Organización de Periodistas Independientes de Colombia, en la noche de los Mejores. Es presidente del Colegio Nacional de Periodistas, seccional Guajira. Trabaja por incentivar la investigación y la manera de contar las historias en jóvenes de instituciones etnoeducativas de la región con el fin de mostrar las nuevas tecnologías como herramientas pedagógicas y de desarrollo social.

Paula Andrea Nieto: Estudiante de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de La Costa, inclinada hacia el periodismo. Decidió complementar sus estudios y ser más integral, hace parte de grupos culturales y ha realizado trabajos para Guajira Channel, es la más joven del equipo con su creatividad y manejo de redes sociales hará un gran aporte al equipo de Chicas Poderosas en Colombia.