
El Poder de Elegir es un proyecto para monitorear la información política que circula por Whatsapp durante el periodo de campaña de las elecciones presidenciales del 2018. Se propone un monitoreo en tiempo real de la información que circula por este servicio de mensajería y que está relacionada a los candidatos y elecciones, para así ser líderes en el debate sobre las estrategias de manipulación al votante, involucrando a la sociedad civil. Chicas Poderosas Colombia también le dará al público información verificada que permite a los ciudadanos comprender el clima político y tomar decisiones informadas. Conozca todo sobre el proyecto aquí.
El reto de trabajar con WhatsApp
WhatsApp es una red con mucho poder de diseminación de información y alcance. Sin embargo, se sabe que es un cajón cerrado, difícil de monitorear y sus características de seguridad hacen que sea difícil acceder a los datos de forma automática para obtener mediciones de tráfico o alcances. Frente a esto, el reto está en diseñar una metodología que permita obtener datos de forma manual y que generen cercanía con la audiencia. Compartimos con ustedes parte de los aprendizajes y hallazgos.
- Experimentar con la plataforma: Es importante tener claro que esto es un experimento, de ensayo y error. Lá búsqueda e investigación de El Poder de Elegir quiere encontrar nuevas formas de captar información (cadenas) de WhatsApp, verificar el contenido, diseñar un producto con la información verificada y retornarla por la misma plataforma.
- Crear nuevas formas de comunicar para el usuario y poder ser más cercano a este. ¿Por qué? Primero porque este proyecto busca que el ciudadano pueda aportar en la construcción de la información. Segundo, hay que combatir fuego con fuego. Muchas veces, las piezas de información verificadas tienen menos impacto y alcance que las piezas de desinformación. Si recolectas información de WhatsApp en forma de texto corto, MEME o GIF, y la transformas en un texto de una página informativa, publicada en una web, estás perdiendo el usuario inicial y segmentando considerablemente el público.
- Intentar hacer una caracterización del usuario activo que envía cadenas, con el interés de recolectar información sobre discursos más usados y formatos más eficientes. Estos datos servirán de insumo para crear, en el futuro, piezas más con más alcance y cercanas al ciudadano.
Empezar a ser sexys para los usuarios
En este proyecto el diseño es visto como un articulador, mediador cultural e investigador.
Era vital empezar a generar una imagen en el público antes de empezar, ser cercano, usar lenguajes comunes de redes, usar el humor. Para eso se estructuró una estrategia de comunicación.
El concepto para el rediseño de la marca fue el poder femenino y la calma en medio de tanto discurso de odio. Después de hacer un análisis de todo lo que circulaba a nivel gráfico y de lenguaje, notamos que la gran mayoría de los discursos y las paletas cromáticas eran fuertes agresivas, compitiendo entre sí por atención, rojos con negro, negro con blanco, rojo gris, amarillo negro, altos contrastes neutrales, masculinos. En este procesos nos topamos con grandes paradigmas como.: “es demasiado femenino” “es pastel y no se ve serio” y grandes cuestionamientos sobre ¿por qué pensamos que es malo que se vea muy femenino? ¿Por qué lo suave y delicado es visto como poco serio?
Aprender sobre fact checking y herramientas de verificación
Para dar el primer paso y emprender con un proyecto de fact checking, primero tuvimos que entender qué era verificar, cómo se hacía y para qué se hacía. Como parte de nuestro proceso, hemos tenido capacitaciones sobre herramientas de verificación y monitoreo en redes sociales – Twitter, Facebook e Instagram.
Aprender a usar estas herramientas facilita el trabajo, especialmente cuando se quiere trabajar con redes sociales, un conocimiento aplicable en el trabajo diario del periodista y del ciudadano. Pero esto fue apenas el comienzo.
Con aliados como Meedan, Chequeado de Argentina, First Draft y Colombia Check logramos tener un panorama más completo sobre el funcionamiento de proyectos de fact-checking y el método que usan, un camino muy similar y usado en todo el mundo. Ejemplo de ello es el método Chequeado, un aliado importante a nivel metodológico con quien conseguimos tener mentorías una vez por semana. (Vea aquí los ocho pasos para un buen chequeo). En el proceso también ha sido importante cómo buscar fuentes oficiales y alternativas en el proceso de verificación.
Las capacitaciones son fundamentales para el equipo pues este proyecto ha sido un proceso de aprendizaje en todos los sentidos: documentarnos sobre fact-checking, contactar a las personas expertas en el tema que estás tratando, entender sus metodologías, las buenas prácticas y cómo se pueden adaptar a tu propio proyecto.
Aunque muy valiosos, son pocos los ejemplos de gente haciendo fact checking en Colombia. Cuando empezamos a pensar en quién trabajaría en nuestro proyecto nos dimos cuenta del desolador panorama en Colombia. Solo hay dos organizaciones trabajando en el tema: La Silla Vacía, conformado por un editor y dos fact checkers, cuyo interés es “el poder” y Colombia Check, que se enfoca en “el discurso político”. Su equipo está conformado por un editor y dos fact checkers, con 2 años de experiencia.
Por esta razón, decidimos capacitar nuestro propio equipo, sin perder uno de nuestros focos principales: fortalecer el periodismo regional y colaborativo, con un enfoque de género.
El dato: De los 662 municipios que la Fundación para la Libertad de Prensa-FLIP ha mapeado 338 corresponden a zonas en silencio, lugares donde no existen medios de comunicación que produzcan noticias locales. El panorama no es muy bueno.
Cómo buscar aliados
Uno de nuestros problemas iniciales es que empezamos a emprender un proyecto de fact-checking sin aliados que supieran hacerlo y sin nosotros saber hacerlo. Pero esto también fue una oportunidad.
Las alianzas se crean para disminuir esfuerzos y no aumentarlos.
Antes de empezar a tener reuniones con otras organizaciones para posibles alianzas o financiación teníamos claro qué queríamos y a dónde queríamos llegar. Lo más importante ha sido encontrar cual es nuestra propuesta de valor para saber qué era lo que estábamos haciendo que nadie más estaba haciendo y cuál era nuestro factor innovador.
Saber cómo vender la propuesta es vital al momento de buscar financiación, apoyo, voluntarios y alianzas. En nuestro caso uno de los temas neurálgicos es que empezamos a capacitar periodistas y diseñadores, a darles herramientas para el fortalecimiento de su oficio, siguiendo la idea de la educación como herramienta de desarrollo.
Para ello primero hicimos un sondeo en internet en Colombia de quién estaba trabajando estos temas y luego uno internacional. (Es probable que ya haya alguien en un país muy lejano que ya haya pensado lo mismo que tu.)
De esta forma, es más fácil entender:
- Qué potencial tienen los posibles aliados que nos falta y queremos para nuestro proyecto, qué potencial tenemos nosotros que sea posible ofrecer y qué podemos construir en conjunto, que represente disminuir esfuerzos y no aumentarlos. Los aliados no siempre llegan en el principio del proyecto y no estarán cubriendo todas tus necesidades.
- Qué es negociable y qué no es negociable, en qué fases del proyecto se puede entrar y de qué maneras y a qué compromisos se llegan.
Nota salvavidas: Antes de cada reunión o el momento de tomar decisiones, revise en que estado se encuentra el proyecto, qué está hecho, en qué proporción, qué falta por hacer, qué necesitamos y su nivel de importancia para el proyecto.
Nuestra propuesta de valor NO es hacer chequeo de datos en Whatsapp y retornarla pues ya existen organizaciones que han trabajado en esta práctica. La forma inteligente es aliarse y no tratar de inventar lo que ya se ha inventado. Nuestra propuesta de valor es crear una guía metodológica de adaptación de herramientas ya existentes para poder hacer un newsroom colaborativo online de fact-checking, enfocado en WhatsApp.
Usar y adaptar herramientas existentes
Nuestro modelo está construido con la plataforma Check en el corazón de nuestro flujo de trabajo. Así que el primer paso fue hacer la traducción de toda la plataforma, un proceso en el que aprendimos sobre sus utilidades, funciones y alcances. También contamos con el apoyo 100% del equipo desarrollador de Check, para resolver dudas y hacer las modificaciones.
Recolección de datos: Check nos permite recolectar todo tipo de datos, importantes al momento de hacer diagnósticos posteriores, como por ejemplo: qué formatos son más populares, qué discursos son los más usados dependiendo de cada país, cuáles son los temas más relevantes.
Investigación: buscamos que todos los resultados y datos que quedarán del proyecto sean sujetos a proyectos de investigación, en cuanto a análisis del discurso, estudio y caracterización de públicos.
El recorrido de El Poder de Elegir:
Noviembre 4- 2017:Presentación de El Poder De Elegir en FITScol.
Diciembre 13- 2017: Socialización de la metodología de fact checking, en el evento Datos & Guaros. Vea el streaming aquí.
Este es el modelo de @ElPoder_Elegir para verificar las cadenas de Whatsapp en las elecciones de #Colombia. Que los mentirosos no se ganen nuestros votos. pic.twitter.com/Dg9zEoQfpt
— datasketch (@datasketch) December 14, 2017
Diciembre 26-2017: participamos en el lanzamiento de Colombia Chequea, un evento liderado por la organización colombiana de periodistas Consejo de Redacción.
Enero 25: Lanzamiento de Check en Español.
Yo, después de ver el piloto de la versión en español de @check @meedan #UnicornsAreReal pic.twitter.com/L9cKHlulv3
— Uva Vaca (@uvva) January 24, 2018
Febrero 8: Evento entrenamiento sobre chequeo y verificación de datos para periodistas colombianos, con Facebook, Consejo de Redacción y Chicas Poderosas.
Hackaton + frases de candidatos+ elecciones 2018+ fact cheking. Envíanos los trinos que conozcas. https://t.co/FnvBf7V9iA @Colcheck @datasketch @poderosas_col pic.twitter.com/GjHIHacEvj https://t.co/lnxtVXOGZI
— El Poder De Elegir (@ElPoder_Elegir) February 8, 2018
A partir de este evento se creó una página para clasificar bases de datos, herramientas de verificación y fuentes para el chequeo en Colombia. http://facto.datasketch.co