El equipo de Chicas Poderosas Argentina está trabajando en la segunda #InvestigaciónFederal colaborativa (la primera podés conocerla acá), esta vez, sobre el impacto de la crisis climática en la vida de mujeres, personas LGBTTQI+ y comunidades indígenas del país.
En este post, contestamos algunas preguntas frecuentes para que tengas en cuenta. Si tenés más dudas, contactanos en nuestras redes sociales. Estamos en Instagram , Twitter y Facebook.
¿Qué es Chicas Poderosas?
Chicas Poderosas es una comunidad global que promueve el cambio inspirando y fomentando el desarrollo de mujeres en medios de comunicación y creando oportunidades para que todas las voces sean escuchadas. Estamos presentes en 16 países, y en Argentina desde 2015. Podés conocer más sobre nuestro trabajo en chicaspoderosas.org
¿De qué se trata la #InvestigaciónFederal sobre crisis climática?
Es una investigación que busca visibilizar el impacto de la crisis climática en la vida de mujeres, personas LGBTTQI+ y comunidades indígenas en Argentina. Tiene un enfoque federal: vamos a estar reportando desde las 5 regiones del país (Noroeste, Noreste, Centro, Cuyo y Patagonia), a través de 8 historias acompañadas por un registro fotoperiodístico.
¿Cómo se va a desarrollar?
Vamos a formar un equipo de más de 30 mujeres y personas LGBTTQI+ periodistas, fotoperiodistas, comunicadoras de todas las regiones de Argentina para relevar datos, contar historias y trabajar de forma colaborativa.
Seguiremos un plan de trabajo con fechas de entrega, por lo que tendremos reuniones periódicas para acompañarte durante todo el proceso. También brindaremos capacitaciones virtuales para dar herramientas y recursos a todas las personas que participarán de la investigación.
¿Cuáles son las tareas que debo realizar?
Estas son las tareas estimadas para cada uno de los roles:
Periodista:
- Relevamiento de datos públicos
- Contacto a fuentes oficiales y fuentes alternativas locales
- Pedidos de acceso a la información (PAI)
- Búsqueda de fuentes para historias
- Armado de sumarios
- Selección de entrevistas junto a editoras
- Entrevistas
- Redacción de crónica
- Seguimiento de objetivos y criterios editoriales
Fotoperiodista:
- Registro fotográfico que acompañe la crónica
- Edición de fotos
- Seguimiento de objetivos y criterios editoriales
- Disponibilidad de equipos fotográficos
Es importante que para el rol que elijas, tengas en cuenta que vamos a tener:
- Reuniones virtuales periódicas
- Cuatro capacitaciones
- Cumplimiento de fechas de entrega previamente establecidas
- Revisión y edición de los productos entregados
¿Tengo los gastos cubiertos de traslado en caso de contar una historia dentro de mi provincia pero en una localidad diferente a la que vivo, o en una provincia limítrofe dentro de mi región?
Chicas Poderosas puede cubrir pequeños gastos de traslado (hasta 100 dólares por dupla) que se evaluarán previamente en cada caso.
¿Por qué hacer una investigación sobre la crisis climática en Argentina?
La crisis climática es un problema grave y esencialmente global que también afecta a la Argentina y sus habitantes. Creemos que la agenda climática carece de una mirada federal en los medios de comunicación y de un abordaje con perspectiva de géneros. Mientras, la crisis climática avanza, afectando directamente a poblaciones en situación de vulnerabilidad con consecuencias sanitarias, económicas y sociales que comprometen su presente y su futuro. Frente a esta realidad, falta contar historias de estas comunidades subrepresentadas -muchas de ellas de pueblos originarios- con perspectiva de género y con una mirada federal.
¿Cuáles son los objetivos de la investigación?
- Dar cuenta de cuáles son las consecuencias presentes y futuras del cambio climático que atraviesan distintos territorios del país
- Conocer historias invisibilizadas y subrepresentadas en medios de comunicación
- Poner en agenda la crisis climática, un factor fundamental a la hora de decidir sobre la transformación del ambiente y otras formas de vida
- Promover el trabajo colaborativo e interdisciplinario entre mujeres y disidencias de las distintas provincias de Argentina, y la construcción de redes a nivel nacional
- Fomentar el liderazgo de mujeres y disidencias en proyectos de periodismo colaborativo
¿Cuándo se va a realizar?
La investigación comienza a mediados de octubre y termina a mitad de diciembre del 2021. Será publicada durante el mes de enero del 2022.
¿En dónde se va a realizar?
¡En las cinco regiones del país! (Noroeste, Noreste, Centro, Cuyo y Patagonia).
¿Quiénes pueden postularse a la investigación?
Buscamos una dupla por región formada por:
- una mujer o persona que se identifique como LGBTTQI+ que seaperiodista, profesional de la comunicación u otro, con experiencia en periodismo; que quiera contar una historia sobre el impacto de la crisis climática en la región, desde su lugar de residencia, su propio territorio o zona de influencia;
- una mujer o persona que se identifique como LGBTTQI+ que sea fotoperiodista de la misma zona, que realice el registro fotográfico que acompañará la historia.
Es importante tener en cuenta que la dupla (periodista + fotoperiodista) debe postularse junta, ya que será un trabajo en equipo.
Es excluyente vivir en Argentina. Valoraremos experiencia previa de trabajo sobre temáticas vinculadas a ambiente, cambio climático y con perspectiva de géneros.
¿Hay que postularse con una idea 100% definida de la historia que vamos a contar en la investigación?
No, no hace falta que sea una idea cerrada ni tener definidas de antemano las fuentes porque el objetivo es trabajar la propuesta colaborativamente junto a asesoras especializadas. Sin embargo, es importante que exista una propuesta de nota o historia, una comunidad objetivo o un lugar geográfico con problemáticas ambientales como punto de partida desde el cual trabajar nuestras crónicas.
¿Pueden participar varones y masculinidades?
Desde Chicas Poderosas Argentina promovemos la inclusión de todes. Si querés ser parte de nuestra comunidad, podés completar este formulario para que te conozcamos y contactemos. Sin embargo, para esta investigación, tenemos cupos abiertos sólo para mujeres, identidades feminizadas, varones trans y personas de las comunidades LGBTTQI+, ya que consideramos que es importante priorizar sus voces y trabajos.
¿Hasta cuándo tengo tiempo de postularme?
La convocatoria para participar en la investigación se encuentra abierta hasta el 12 de Octubre.
¿Cómo puedo postularme?
En este formulario podés postularte junto con tu dupla, según tu experiencia laboral y de vida.
¿Es una oportunidad remunerada?
¡Sí! Las colaboradoras recibirán una paga de acuerdo al rol para el que hayan sido seleccionadas. La remuneración total correspondiente a los puestos de periodista y fotoperiodista será de 1050 (mil cincuenta) dólares cada una, por los tres meses de trabajo en el proyecto.
Si no tengo una compañera para formar dupla ¿puedo postularme igual?
Es importante que la postulación sea dela dupla completa (periodista + fotoperiodista) ya que trabajarán en equipo para contar la historia de su región.
Ya completamos el formulario de inscripción, ¿qué tenemos que hacer ahora?
¡Gracias por el interés en participar! Analizaremos las postulaciones en cuanto sean enviadas y al cierre de la convocatoria seleccionaremos a quienes formarán parte de la investigación. Se enviará un mail a todas las personas que se postularon informándoles si fueron seleccionadas o no, al mail principal de la dupla.
Estoy pensando en participar pero no estoy segura. ¿Por qué debería participar?
Porque es una experiencia única para aprender, colaborar, hacer y conocer a periodistas y fotoperiodistas de todo el país con un objetivo en común: visibilizar historias de todo el país sobre el impacto de la crisis climática y cómo afecta la vida de poblaciones vulneradas.
¿Qué va a pasar después de la investigación?
La investigación será publicada en un micrositio que reflejará las historias y los datos de cada región, en formato de crónicas acompañadas por el correspondiente registro fotográfico. Además, las historias serán replicadas en medios nacionales.
Tengo más dudas sobre la investigación, ¿dónde puedo comunicarme?
Podés escribirnos a mail argentina@chicaspoderosas.org
Quiero ser parte de Chicas Poderosas. ¿Cómo me puedo sumar?
¡Qué bueno! Completá este formulario para que nos podamos poner en contacto con vos.
Por último, nos podés ayudar a que más personas se enteren de esta convocatoria. Compartí este post en tus redes sociales, vía mail o WhatsApp con tus colegas y amigas.
Para estar al tanto de todo el proceso de nuestra investigación poderosa y federal, seguinos en Instagram , Twitter y Facebook . O podés escribirnos a: argentina@chicaspoderosas.org
Para saber más de nuestros eventos, recibir recomendaciones y más, suscribite a nuestro #NewsletterPoderoso mensual aquí.
Esta investigación cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Argentina.