22 de marzo, 2021.- Chicas Poderosas comienza el primer Laboratorio De Historias Poderosas en Colombia, un espacio de creación y aprendizaje en comunidad para contar historias sobre cómo mujeres y personas LGBTQI+ acceden a sus derechos sexuales y reproductivos en zonas rurales y periféricas. Con el apoyo de Open Society Foundations, se brindará apoyo económico y editorial y capacitaciones a las cinco equipas seleccionadas para contar historias multimedia con perspectiva de género y enfoque de derechos.
Luego de llevarse a cabo la convocatoria desde el 1 al 15 de marzo, donde se recibieron más de 80 propuestas de diversas regiones del país, Chicas Poderosas seleccionó a cinco equipas para ser parte de este laboratorio de dos meses:
Las cinco equipas seleccionadas son:
Equipa Guarichas
Lugar: Ciudad Bolivar, Bogotá, Cundinamarca
Historia: las narrativas de mujeres campesinas, sus cuerpas, sus conexiones, y la falta de acceso integral a sus derechos sexuales y reproductivos en Ciudad Bolivar.
Integrantes:
Angie Dannitza Bermúdez Sáenz
Diana katherin Veloza Espinosa
Debly Eulindane Piñeros Hueso
Paula Tatiana Nieto Rodríguez
Equipa Ilitías
Lugar: Nuquí, Chocó
Historia: la historia de una mujer afronuquiseña que es partera hace 50 años, brindando atención a las mujeres de su región.
Integrantes:
Ana María Hincapié Zapata
Carla Corina Palacios Klinger
Laura Cristina Miranda Torres
Luisa María Charry Valencia
Equipa Estoy en la frontera
Lugar: Villa del Rosario, Norte de Santander
Historia: la historia de adolescentes migrantes y su falta de acceso a derechos sexuales y reproductivos en la frontera colombo-venezolana.
Integrantes:
Paola Rodríguez Gáfaro
Keila Vilchez Boscán
Magaly Rubio Viasus
Equipa Unas Cualquieras
Lugar: Sumapaz, Cundinamarca
Historia: las barreras que enfrentan las mujeres campesinas sumapaceñas para interrumpir un embarazo.
Integrantes:
Sandra Milena Reinoso Rodrígue
Diana Mildred Ladino Gama
Lina Fernanda Sánchez Alvarado
Equipa Colectiva Valkirias
Lugar: Cúcuta, Norte de Santander
Historia: Cómo los hombres trans, las personas transmasculinas y no binarias acceden a la interrupción voluntaria del embarazo.
Integrantes:
Nathalia Angarita
Valeria Cobo Mendez
Nathalia Acosta Salazar
Laura Rodríguez Salamanca
Maria Fernanda Morales Conde
El Laboratorio de Historias Poderosas comienza con una semana de capacitaciones para que las participantes tengan más herramientas para contar las historias propuestas. Esta es la agenda:
Martes 23 de marzo – 6pm hora Colombia
Taller: comunicar con perspectiva de género interseccional
Con Catalina Ruiz Navarro, periodista y filósofa feminista directora de la revista Volcánicas
Vamos a reforzar el enfoque de género e interseccional con el que contamos historias sobre acceso a derechos sexuales y reproductivos desde el periodismo.
Miércoles 24 de marzo – 6pm hora Colombia
Taller: el panorama del acceso a derechos sexuales y reproductivos en Colombia
Con Laura Castro Gonzalez, politóloga, Magister en derecho y coordinadora de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
Vamos a aprender más sobre el contexto legal, social y político de acceso a los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y personas LGBTQI+ en Colombia, para tener más claridad sobre este tema al contar nuestras historias.
Jueves 25 de marzo – 6pm hora Colombia
Taller: innovar y contar historias en formatos multimedia
Con Nathalia Restrepo es Licenciada en comunicación social, especializada en storytelling digital y producción audiovisual y creadora de contenidos para las redes sociales de Netflix Argentina.
Vamos a aprender a contar historias en formatos multimedia y de forma innovadora, para poder trabajar sobre las propuestas que presentaron.
Viernes 26 de marzo – 6pm hora Colombia
Taller: verificación de datos relacionados a derechos sexuales y reproductivos
Con Luisa Fernanda Gómez, periodista, verificadora de datos en Colombiacheck y colaboradora de otros medios colombianos.
Vamos a aprender a buscar fuentes de información confiable, a trabajar con profesionales que verifican información y a verificar los datos de las historias que contamos.
Finalmente, realizaremos un conversatorio que se transmitirá por Facebook Live el sábado 27 de marzo a las 10am hora Colombia con organizaciones sociales que trabajan el acceso a derechos sexuales y reproductivos. Participarán Veeduría Mujeres Libres de Violencia, Yerbateras, Yukasa Feminista, Caribeñxs para compartir sus experiencias trabajando esta temática con diferentes poblaciones de Colombia.
Después de las capacitaciones, las participantes comenzarán a trabajar para contar de forma colaborativa historias subrepresentadas sobre el acceso a derechos sexuales y reproductivos en zonas rurales y periféricas de Colombia en formato multimedia. La periodista feminista Catalina Ruiz Navarro acompañará el proceso editorial a lo largo de dos meses.
En junio, se publicarán las cinco historias del Laboratorio de Historias Poderosas en medios de comunicación.
Este proyecto que cuenta con el apoyo de Open Society Foundations se replicará en Ecuador, México y Brasil, abordando diferentes temáticas vinculadas a derechos humanos y género en cada país.