Chicas Poderosas Argentina lleva adelante la segunda investigación federal y colaborativa (acá puedes conocer “Los Derechos No De Aíslan”), esta vez, sobre el impacto de la crisis climática en la vida de mujeres, personas LGBTTQI+ y comunidades indígenas del país. Con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, se dará capacitación y acompañamiento editorial y económico a ocho equipas seleccionadas para contar historias que visibilicen esta problemática o propongan soluciones a futuro.
Tras llevarse a cabo una convocatoria nacional, se recibieron más de 60 propuestas. A partir de ello, se seleccionaron ocho duplas formadas por una periodista y una fotoperiodista de las regiones Centro, Noroeste, Noreste, Patagonia y Cuyo, para ser parte de esta extensa investigación que durará más de tres meses.
Todas las historias formarán parte de un único trabajo colectivo que será publicado en un micrositio de Chicas Poderosas y que apuntará a visibilizar los impactos de la crisis climática en poblaciones vulnerables de territorios particularmente afectados por el cambio climático.
Las ocho equipas seleccionados son:
Región Patagonia:
Tatiana Fernández Santos (periodista) y Julieta Distasio (fotoperiodista), desde Río Negro investigarán los incendios forestales en el sur y su vínculo con el cambio climático.
Región Noroeste:
Yémina Castellino (periodista) y Marianela Gamboa (fotoperiodista), desde Catamarca investigarán el impacto de la escasez de agua a partir de la minería que se realiza en las localidades de Belén y Santa María, cuyos efectos se ven amplificados por la crisis climática.
Marcela Alejandra Arce (periodista) y Florencia Navarro (fotoperiodista), desde Santiago del Estero contarán la historia de distintas mujeres de comunidades campesinas y de pueblos indígenas que luchan para subsistir ante el avance de la deforestación -principalmente derivada del negocio sojero-, que ha arrasado con los últimos bosques nativos.
Región Noreste:
María Elena Romero (periodista) y Ailin Daniela Gómez (fotoperiodista), contarán las historias de las mujeres de las naciones Qom y Wichí de Resistencia, Chaco; cercanas al Parque Caraguatá, un pulmón verde cercano a la ciudad capital chaqueña que buscan preservar.
Florencia Luján (periodista) y Julieta Bugacoff (fotoperiodista) investigarán la relación entre la agroecología y el cambio climático a través de la historia de Alicia Schvarzman, productora agropecuaria y referente de la granja agroecológica La Dorita, que se encuentra en la localidad de Basavilbaso, ubicada al sur de la provincia de Entre Ríos.
Región Cuyo:
Anahí Roca (periodista) y Janet Pellissa (fotoperiodista) contarán historias sobre la escasez de agua en Mendoza y su impacto en las comunidades indígenas de la región.
Región Centro:
Carina Bazzoni (periodista) y Celina Mutti Lovera (fotoperiodista) investigarán la bajante histórica del río Paraná, sus vínculos con el cambio climático y el impacto en las mujeres pescadoras de la zona.
Casandra Sandoval (periodista) y Lourdes Karen Antonella Sauch (fotoperiodista) escribirán, desde Córdoba, sobre el impacto de la crisis climática en comunidades campesinas e indígenas de la zona de Punilla, zona golpeada por los recientes incendios forestales en la provincia.
Durante la última semana de octubre todas las equipas participaron de capacitaciones para reforzar sus conocimientos y mejorar el proceso de investigación. En primera instancia participaron de un taller junto a la científica experta en cambio climático Inés Camilloni, quien expuso en profundidad de qué se trata la perspectiva científica del cambio climático y cuál es su relevancia en el escenario social actual. La segunda capacitación estuvo a cargo de Pilar Assefh y Marina Aizen, miembros de Periodistas por el Planeta, quienes compartieron herramientas digitales y recursos editoriales para comunicar de forma más asertiva la crisis socio-ambiental.
La periodista y editora Arlen Buchara brindó un taller de crónica con perspectiva de género, mientras que la periodista Nicole Martin desarrolló un taller sobre herramientas de investigación periodística. Finalmente, junto a la especialista en chequeo de datos Ana Laura Mitidieri, las equipas se introdujeron en el mundo de la verificación de datos e hicieron un recorrido por los principales procesos disponibles para verificar en profundidad los datos de sus historias periodísticas.
Esta semana comenzaron a trabajar en sus crónicas con el acompañamiento del equipo editorial y en enero, se presentarán las ocho historias acompañadas por registros fotográficos. Todo el material será compartido en un micro sitio web de Chicas Poderosas Argentina, diseñado exclusivamente para este proyecto.