Chicas Poderosas dio inicio al Laboratorio de Historias Poderosas en Ecuador, un espacio de creación y aprendizaje en comunidad, para contar historias sobre temáticas subrepresentadas, con perspectiva de género y diversidades y enfoque de derechos.
Las historias y equipas fueron seleccionadas a partir de una convocatoria abierta, en la que postularon más de 200 personas que se dividieron en 57 equipas interdisciplinarias. Cerca de la mitad de quienes participaron residen fuera de Quito, en ciudades como Otavalo, San Francisco de Talá, Pillaro, Guayaquil, Cuenca, entre otros.
Durante dos meses, las equipas colaborarán para contar historias relacionadas con femicidios, transfemicidios y crímenes de odio contra la población LGBTTQI+ en Ecuador.
El Laboratorio de Historias Poderosas comenzó con un encuentro virtual entre las equipas y la equipa de Chicas Poderosas, en donde conversamos sobre el programa, dinámicas de trabajo colaborativo y el código de conducta que guía las interacciones en los programas de la organización.
En el segundo encuentro, las equipas participaron del taller “La historia completa: enfoque de género y verificación de datos”, presentado por la periodista y embajadora de Chicas Poderosas Isabel González; la periodista y chequeadora de datos en Radio Ambulante Desirée Yépez; y la periodista Alina Manrique. Isabel y Desirée se desempeñarán como editoras y acompañarán a las equipas a lo largo del programa. Alina será una de las verificadoras de datos de la historias.
El tercer encuentro que se desarrolló el miércoles fue sobre femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes contra personas LGBTTQI+ con la psicóloga clínica Annabelle Arévalo, la abogada feminista Lata Jacqueline Veira y Gabrielle Esteban, Maestrante en Estudios de la Cultura.
El ciclo de capacitación se cerró con un taller sobre cómo contar historias en formatos innovadores con
Nathalia Restrepo, periodista audiovisual y creadora de contenidos.
Durante la convocatoria, Chicas Poderosas realizó un conversatorio que se transmitió por Facebook Live con organizaciones sociales que trabajan sobre femicidios y crímenes de odio contra las poblaciones LGBTTQI+ en Ecuador: el Centro de Etnografía Interdisciplinaria, Sin Etiquetas, Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA) y Surkuna Ecuador.
A partir de esta semana, las equipas comenzarán a trabajar en sus historias y en la selección final de sus formatos.
Durante dos meses y con el apoyo editorial y económico de 2000 dólares otorgado por Chicas Poderosas, contarán las historias que postularon y que se publicarán en distintos medios de comunicación.
Este proyecto que cuenta con el apoyo de Open Society Foundations ya comenzó a desarrollarse en Colombia y se replicará en México y Brasil, abordando diferentes temáticas vinculadas a derechos humanos y género en cada país.