Este mes, “Los Derechos No Se Aíslan”, la investigación federal, multimedia y colaborativa de Chicas Poderosas Argentina que contó cómo mujeres y personas LGBTTQI+ accedieron a sus derechos sexuales y reproductivos durante la pandemia, recibió una mención en especial en la categoría Cobertura Multimedia de los “Premios ADEPA al Periodismo”.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) anunció a los trabajos ganadores en 22 categorías de la 32ª edición del certamen anual, en una gala virtual realizada este 10 de diciembre.
Esta no es la primera vez que este programa recibe un reconocimiento. Durante 2021 fue finalista en la categoría de Periodismo Audiovisual del Premio Roche de Periodismo en Salud y recibió una Mención de Honor Acceso a la Salud en los Premios Roche 2021, otorgados por la Fundación Gabo. Además, es parte de la guía de “Innovación y Periodismo Local en América Latina” de la Fundación Gabo.
Además, este año el capítulo argentino fue parte del Laboratorio de Artes Electrónicas de Tecnópolis, la muestra de ciencia, tecnología, industria y arte más grande de América Latina. La comunidad presentó las 24 historias poderosas en los distintos formatos multimedia a través de espacios sonoros y proyecciones en pantalla. También, con un chatbot y juegos interactivos propusieron a quienes visitaron el espacio, conversar y aprender sobre la Ley de Identidad de Género y la Educación Sexual Integral manteniendo el tema de acceso a derechos sexuales y reproductivos en la agenda comunicativa y política.
Durante 2020, la investigación tuvo más de 13 mil visitas en las primeras semanas posteriores a su publicación y fue citada y destacada por más de 100 medios locales, nacionales e internacionales como el Washington Post, el newsletter de Clarín y el de la Campaña Internacional por el Aborto Legal y Seguro, Pagina 12, La Voz, Red/Acción, AJ +, Ipas y Open Democracy, entre muchos otros.
Además, fue mencionada en el Congreso de Argentina durante el debate sobre la ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo; fue declarada de interés por la Legislatura de Córdoba; en Chaco declararon la investigación de interés legislativo y educativo y en Corrientes se aprobaron las “Recomendaciones para la atención de embarazadas y recién nacidos en contextos de pandemia» a raíz de los casos que se denunciaron en la crónica de esa provincia.
En Universidades y Congresos de todo América Latina, Chicas Poderosas Argentina y las 45 periodistas y comunicadoras que hicieron “Los Derechos No Se Aíslan” fueron invitadas a compartir cómo se realizó este programa de periodismo colaborativo en Colombia, México, Argentina, Ecuador, entre otros.
Principalmente, la investigación tuvo un impacto en las y los protagonistas de las historias que se contaron. Por ejemplo, en Santa Cruz, una provincia del sur del país, finalmente se le garantizó a Angie, una mujer trans, el acceso gratuito a la cirugía que necesitaba; y una escuela de San Luis decidió reconocer públicamente el nombre elegido por Noah (un adolescente trans) cuando hasta el momento insistía en tenerlo en la nómina con el nombre que recibió en su nacimiento.
Al día de hoy las personas que llevaron adelante esta investigación siguen en contacto, lo que permitió generar una red federal interesada en visibilizar temas desde una perspectiva de género y que sigue trabajando de forma colaborativa, un ejemplo de ello es la segunda investigación federal, esta vez sobre crisis climática que se está desarrollando actualmente en Argentina.
Para apreciar www.losderechosnoseaislan.com , se puede realizar un recorrido interactivo por la página web en donde encontrarán crónicas, ilustraciones, visualizaciones, podcasts y videos realizados de forma colaborativa.
Esta investigación contó con el apoyo de la Federación Internacional de Planificación Familiar Región Hemisferio Occidental (IPPFRHO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas de Argentina (UNFPA Argentina).