Liderar desde la diversidad en medios de América Latina, España y Portugalrar desde la diversidad en medios de América Latina, España y Portugal
50 medios de comunicación y organizaciones reflexionaron sobre el trabajo colaborativo en la Incubadora de Liderazgo.
El pasado 23 de junio terminó la segunda edición de la Incubadora de Liderazgo, el programa creado por Chicas Poderosas con el apoyo de Google News Initiative que buscó contribuir en la transformación de las dinámicas de trabajo de 50 medios de comunicación y organizaciones sin fines de lucro de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Durante cinco semanas, entre mayo y junio, 125 profesionales de la comunicación participaron de paneles, talleres y una hackatón con el fin de aprender sobre formas interseccionales de liderazgo e incorporar dinámicas de trabajo con foco en la colaboración, la diversidad, la innovación y la salud mental en sus redacciones y espacios de trabajo.
Mujeres y personas LGBTTQI+ que ocupan posiciones de liderazgo participaron del programa con el objetivo de conversar, reflexionar y recibir herramientas teóricas y prácticas para repensar los modos y los espacios en los que se hace periodismo.
Los 50 medios de comunicación y organizaciones sin fines de lucro participaro fueron: Revista Anfibia (Argentina), CN5 (Argentina), Fundación Favaloro (Argentina), Big Bang News (Argentina), ARTEAR (Argentina), Publicitarias (Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Dominicana), Página Siete Plus (Bolivia), CIEDS (Brasil), Comitê Chico Mendes (Brasil), Gênero e Número (Brasil), Brasil de Fato (Brasil), Alma Preta Jornalismo (Brasil), O Joio e Trigo (Brasil), Fundación Educación 2020 (Chile), Red de Periodistas Migrantes (Chile), La Voz de Maipú (Chile), El Tiempo (Colombia), Fundación para la Libertad de Prensa (Colombia), Cerosetenta (Colombia), Fondo Acción (Colombia), Asociación para el Progreso de la Dirección (Colombia, Ecuador, España, Perú, Portugal), El Mundo.cr (Costa Rica), Violeta Warrior de Ipas CAM (México), Divergentes (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua), El Toque (Cuba), Wambra medio comunitario (Ecuador), Diario El Mercurio (Ecuador), Revista Factum (El Salvador), La Prensa Gráfica (El Salvador), Dromómanos (El Salvador, España, México, Perú), Reporteros Sin Fronteras (España), Frontline Freelance (México), Ciencia UNAM (México), Ruido en la Red (México), Instituto Mexicano de la Radio (México), Reporte Indigo (México), Homosensual (México), La-Lista (México), RPP Noticias (Perú), La República (Perú), aborda.pt (Portugal), Metro (Puerto Rico), Agencia EFE (Regional), El País (Uruguay), El Pitazo (Venezuela), Diario La Prensa de Lara (Venezuela), Espacio Público (Venezuela), Diario Récord (República Dominicana), CIMUF (Panamá) y Liv media (Paraguay).
“Este tipo de iniciativas son importantes para crear entornos de trabajo más inclusivos y horizontales. También para pensar cómo estamos trabajando hoy y qué es lo que podemos cambiar para mañana”, dijo Lucila Cristallo, gerente de proyectos de Chicas Poderosas.
Liderar desde la diversidad: experiencias y reflexiones sobre el trabajo colaborativo
En esta edición de la Incubadora de Liderazgo, como parte del análisis del programa la profesora argentina, estudiosa de la Comunicación, Eugenia Mitchelstein realizó más de 30 entrevistas a profundidad con las personas participantes; además de una encuesta que respondieron más de 100 participantes. El objetivo: elaborar un Ebook con las principales reflexiones de los ejes temáticos de la Incubadora.
Así nació «Liderar desde la diversidad: experiencias y reflexiones sobre el trabajo colaborativo en medios de América Latina, el Caribe, España y Portugal», el Ebook resultado de la Incubadora de Liderazgo.
Una combinación del método cuantitativo para explicar qué pasa, cuántas mujeres líderes hay, cuántos varones, cuántas personas de la diversidad, cuál es el lugar que ocupan las minorías de todo tipo, etc.; después, el método cualitativo: por qué pasa y cómo se siente la gente respecto a eso los medios de comunicación y organizaciones sin fines de lucro en la región.
“Fuimos aceptadas para participar de este gran programa con muchas mujeres de otros medios, muchos nativos digitales, lo cual para nosotras es muy importante, porque al estar en un medio impreso, escrito, pues hay mucho que aprender, mitos que derribar también”, comentó Esther Mamani, periodista participante e integrante del medio impreso Página Siete de Bolivia.
Si quieres obtener el Ebook de la Incubadora de Liderazgo, por favor, regístrate en este formulario para que lo recibas.

“Es importante que este tipo de proyectos, iniciativas, se sigan realizando, que haya continuidad; además, porque lo cierto es que en el periodismo necesitamos seguir capacitándonos constantemente, no basta con solamente dominar los géneros periodísticos, sino que también hay que tener pleno conocimiento de muchísimos otros ámbitos, es por eso que es muy necesaria este tipo de iniciativas”, comentó Láurel Miranda, mujer trans, periodista y creadora de contenido y tallerista del programa.
¿Cómo fue la segunda edición de la Incubadora de Liderazgo?
La Incubadora de Liderazgo contó con cuatro módulos que buscaban generar preguntas sobre lo que se entiende por colaboración, diversidad, innovación y liderazgo en los espacios de trabajo, en los vínculos laborales y, principalmente, en torno a los desafíos internos de cada organización.
Además de un eje transversal: la salud mental. Chicas Poderosas en todos sus programas impulsa el autocuidado como un pilar fundamental; por eso, a través de una alianza con The Self Investigation, la organización líder en estas temáticas, se logró que los participantes accedieran de forma gratuita al curso “Cómo ser periodistas saludables en la era de la hiperconexión” para que recibieran herramientas para gestionar el estrés, la sobrecarga digital y encontrar el equilibrio.
“Este curso llegó en el momento preciso. Yo me encontraba en un momento que ahora puedo identificar, a punto de quemarme, mucha ansiedad, mucho estrés reflejado en nuestro cuerpo y me ayudó a aprender a vivir con esas cosas que están en nuestros ambientes de trabajo y cómo manejarlos, tumbar ciertos imaginarios que tenemos de los periodistas: que tiene que estar conectado 24-7, que tiene que estar informado y un poco se olvida que somos seres humanos y que nuestra salud no es algo abstracto”, dijo Aiola Virella, editora en jefe del departamento editorial MetroPR, una de las participantes del programa.
Módulo de Liderazgo
Como talleristas y panelistas del programa participaron en el módulo de liderazgo Denise Mota (Brasil), periodista con más de 25 años de profesión y editora de AFP; Alejandra Higareda (México), periodista con 10 años de experiencia en la industria editorial digital, fundadora y directora de Malvestida; Yásnaya Elena Aguilar Gil (México), lingüista y escritora ayuujk); Jazmín Acuña (Paraguay), cofundadora y directora editorial de El Surtidor, y Mariana Santos, CEO y fundadora de Chicas Poderosas.
“Yo creo que hay un liderazgo de actitud, de acciones, un liderazgo mucho más activo, que es llevar a su comunidad hacia un otro camino, hacia un camino de hacer las cosas de manera diferente, más horizontal, más colaborativa”, dijo la periodista y tallerista Denise Mota.

Módulo de Colaboración
En el módulo de colaboración contamos con Marina Walker (Argentina), una de las líderes de la investigación periodística global de los Panamá Papers y editora ejecutiva de Pulitzer Center; también Marcela Turati (México), periodista con cobertura de derechos humanos, especializada en las víctimas de la narcoviolencia y cofundadora de la Red Periodistas de a Pie; Miriam Moreno Bellido (España), psicóloga Industrial con máster en Inteligencia Emocional y Edilma Prada Céspedes (Colombia), editora intercultural, periodista de investigación y directora y fundadora de Agenda Propia.
“Cuando estamos dirigiendo medios o estamos al frente de equipos, normalmente hay un montón de retos y cosas que vivimos muy en lo individual y saber que hay otras personas que están transitando por los mismos procesos y que hay herramientas y que hay acompañamiento que podemos darnos me pareció muy interesante y muy útil”, comentó la periodista mexicana Ruth Muñiz, directora de Ruido en la Red, participante del programa.

Módulo de Diversidad
Para el módulo de diversidad participaron Dríade Priscila Faria Aguiar (Brasil), co-fundadora da Mídia NINJA; Paula Domingos Cardoso (Portugal), fundadora de Afrolink; Daniel Villatoro (Guatemala), coordinador de la Iniciativa Latinoamericana de periodismo sobre las personas LGBTTQI+ de la IWMF y Láurel Miranda (México), periodista y activista a favor de los derechos de la comunidad trans.
“Para mí la importancia de tener mujeres, personas LGBT, personas negras en los espacios de poder y decisión en la comunicación y en todos los espacios de poder posibles, es básicamente la unión de la realidad, ¿no? El hecho de que estas personas existan y necesiten ser representadas con un sentido de justicia social. Y, finalmente, mantenerse relevantes en el mercado. Sabemos que tener nuevas ideas, ser creativo y estar en constante conexión con la realidad son hechos esenciales para estar atentos a los hechos, ¿verdad?”, comentó Dríade Aguilar en entrevista.

Módulo de Innovación
El último módulo fue el de innovación, donde contamos con la participación de Ximena Villagrán (Guatemala), periodista de datos y coordinadora de Proyectos e Impacto en Maldita.es; Diana Salinas (Colombia), periodista, literata y cofundadora de Cuestión Pública; también Chani Guyot (Argentina), fundador y CEO de Red/Acción; María Quinzio (Argentina), directora de estrategia en FIBRA de Red/Acción, y Sebastián Auyanet (Uruguay), consultor de medios y responsable de los canales de NowThisNews Español.
“El desarrollo de cualquier ecosistema informativo en las Américas va a depender mucho del vínculo transnacional que se pueda hacer entre los emprendedores. La hora de empezar a construir liderazgos que se parezcan más a lo que necesitamos dentro del ecosistema de medios a nivel Latinoamericano y, por qué no decirlo, a nível global se tienen que construir y se construyen a partir de iniciativas compartidas, de intercambio de conocimiento, pero también de mucha conversación y reflexión”, dijo Sebastián Auyanet, tallerista del programa.

Y para cerrar, la hackatón
En esta edición, las personas participantes trabajaron durante dos días intensos en una hackatón, guiada por Jordy Meléndez (México), codirector de Factual/Distintas Latitudes, e Isabel Ponce (Ecuador), cofundadora y directora editorial de GK, donde identificaron los desafíos a los que se enfrentan en sus medios de comunicacións y organizaciones sin fines de lucro para, de esta forma, generar prototipos de respuesta o solución a los retos planteados. El resultado fueron 10 prototipos que iban desde protocolos para incluir personas trans en los equipos, hasta sesiones para reconectar con los equipos luego de tantos meses de hiperconexión.
“El hecho de plantearte un concepto de tecnología para resolver asuntos que tenemos en nuestras salas de redacción en el día a día, en el cómo varias personas nos planteamos soluciones a retos que enfrentamos, me replanteo el concepto y al mismo tiempo fue una experiencia divertida y enriquecedora de trabajar con otras personas, en la misma dinámica de trabajo conocí herramientas que no conocía”, dijo Aiola Virella de MetroPR, otro de los medios de comunicación participantes.

“La Incubadora nos ayuda a problematizar, priorizar. Entonces un montón de cosas que no se piensan habitualmente o que en el fragor del trabajo diario, la gente está súper ocupada, no aparecen. La Incubadora es como prender la luz y decir: ¡Ojo! Capaz sería importante que pensemos en esto”, comentó Eugenia Mitchelstein, encargada del Ebook de la Incubadora de Liderazgo.
***
La equipa de Chicas Poderosas que realizó el proyecto incluyó a Lucila Cristallo, Samanta Leguizamón, Luisa Guarín García, Beatriz Muñoz Veira, Ketzalli Rosas, Naomi Chalá Minda, Gabriel Kleyrner, Mónica Quevedo, Amarel Pedraza, Héllyda Cavalcanti, Vanessa Valverde, María Laura Chang, Alejandra Higareda.