Historias Poderosas sobre lucha y resistencia colectiva en México

Las historias publicadas por medios internacionales y nacionales alzan las voces de colectivos o comunidades en las periferias desde un periodismo de soluciones
4 de julio, 2022.- Las cuatro historias multimedia creadas de forma colaborativa en el Laboratorio de Historias Poderosas México, realizado por Chicas Poderosas con el apoyo de Open Society Foundations, visibilizan y dan ejemplo de las formas que colectivos y comunidades han resistido múltiples violencias y el impacto de la pandemia.
Las historias cuentan cómo principalmente mujeres en comunidades indígenas, afrodescendientes, migrantes y defensoras han tejido lazos para brindar apoyo a más personas, transformar sus realidades y buscar justicia. Hablan de cómo estos grupos han resistido ante los alarmantes números de feminicidios en las periferias del Estado de México, el desplazamiento forzado de las comunidades indígenas tsotsiles en Chiapas, la discriminación hacia comunidades índigenas rarámuris que migran a la ciudad en Chihuahua y las violencias hacia quienes buscan el acceso al aborto seguro, legal y gratuito en comunidades afro e indígenas en Guerrero.
Conoce las cuatro historias colaborativas que no solo visibilizan las realidades que los medios de comunicación no suelen contar, sino que nos muestran caminos de aprendizaje para luchar y resistir la violencia de forma colaborativa y tejiendo lazos que se extiende a lo largo y ancho de nuestros territorios.
El derecho a decidir en Guerrero: una lucha de las mujeres afromexicanas, indígenas y mestizas – Revista National Geographic en Español

Es un reportaje en texto y un corto documental que cuenta cómo estas mujeres luchan contra la violencia sexual y la decisión sobre sus cuerpos en sus territorios. Si bien se han visto avances legislativos en relación a los derechos de las mujeres como la despenalización del aborto en el estado de Guerrero celebrada este 17 de mayo, el acceso al aborto sigue sin ser legal e incluye otros aspectos como el racismo estructural y la violencia que impacta de manera diferenciada a mujeres indígenas y afrodescendientes en comunidades situadas desde Cuajinicuilapa, Acapulco, Ayutla de los Libres, Bajos del Ejido hasta la montaña de Guerrero. A través de sus testimonios, las acompañantes que han ayudado a concluir embarazos no deseados cuentan sobre las carencias institucionales que enfrentan las mujeres pero también la falta de apoyo, victimización y criminalización por parte de las propias familias, comunidad y autoridades locales. A pesar de esto, ellas resaltan esta red de apoyo como una de las soluciones que tienen las personas embarazadas para decidir sobre sus cuerpos y hacer que esto se haga ley.
Por: Aurea del Rosario Ramírez, Montserrat Sánchez Maldonado y Silvana Flores Sánchez.
Publicada en: Revista National Geographic en Español
*La versión impresa estará disponible en la edición de agosto 2022 de National Geographic en Español.
Acompañar el dolor e hilar justicia: el camino de Lidia Florencio – Animal Político

Es una serie de cuatro cápsulas de video informativas donde se expone el gran peligro que es ser mujer en México y particularmente en los municipios periféricos del Estado de México en donde están expuestas a la violencia más extrema: el feminicidio. En esta historia se expone el caso de Diana, víctima de desaparición y feminicidio en Chimalhuacán el 2 de julio de 2017, y la lucha de su familia, su madre Lidia y dos hermanas Laura y Camila. Ante la tragedia la familia se embarcó en una lucha contra el olvido y la impunidad que originó un proceso de organización y de lucha colectiva para luchar por ella pero también por todas las víctimas de feminicidio. Ya sea a través de la protesta, organización con otras familias, compartición de conocimientos y herramientas para la investigación penal, así como la resistencia basada en el acompañamiento y la ternura.
Por: Kely Abigail Muñiz García, Luz María León Contreras, Paola Atziri Mondragón Paz y Saydi Andrea Ramos Aguilar.
Publicada por: Animal Político
Mira los materiales informativos sobre el feminicidio en aumento en Estado de México, recomendaciones para enfrentarlos, y el acompañamiento como respuesta política y social.
Más allá de migrar, las apuestas de mujeres rarámuris para transformar vidas – Distintas Latitudes

Es un reportaje con texto y fotografías que recoge las experiencias de mujeres indígenas rarámuris, uno de los grupos étnicos más grandes dentro del estado de Chihuahua, al noroeste de México. En búsqueda de mejores condiciones de vida, grupos rarámuris han tenido que crear una dinámica migratoria interna del campo a la ciudad en las que se exponen y adaptan a las hostilidades de la urbe ante las grandes carencias de recursos, alimentos, empleos y tierra fértil en su lugar de origen. Esto agregando los problemas de tala ilegal, despojo y crimen organizado que sufren sus comunidades. En esta historia algunas mujeres cuentan no solo cómo han sorteado los obstáculos de la migración sino cómo han logrado crear redes para transformar su situación y la de más mujeres rarámuris. Estas mujeres han encontrado en diversos oficios los modos de trascender mientras acompañan y apoyan a más compañeras, esto sin olvidar sus orígenes o renunciar a su forma de ver y concebir el mundo que les rodea.
Por: Flora Isela Chacón Flores con fotografías de Octavio Romero.
Publicado por: Distintas Latitudes
Bordar la vida en una zona de conflicto armado» – Agenda Propia

Es un reportaje con texto, fotografías e imágenes intervenidas por las mujeres tsotsiles que bordan por el sustento de la comunidad y para resignificar sus historias de lucha y resistencia. Esta historia sucede en Aldama, Chiapas, un municipio tsotsil de los Altos de Chiapas ubicado al sureste de México, conocido porque sus pobladoras realizan elaborados bordados llenos de símbolos que representan el universo, las fuerzas de la naturaleza, el agua, el trueno, los animales y a Dios. Desde hace al menos cinco años, Aldama también es conocido porque se convirtió en una zona en conflicto que ha ido dejando numerosas heridas y muertes en la población. Sus mujeres, que representan el 52 porciento de los más de 8 mil habitantes, son quienes sostienen la vida a través de sus trabajos de bordado como forma de afrontar la violencia y el terror con las que pretenden arrebatarles sus tierras. El bordado es la forma en que las mujeres de estos territorios ponen el cuerpo para sostener la vida física pero también la espiritual, para mantener la cohesión comunitaria y familiar, la resistencia y la esperanza a través de hilos que tejen y traen a la vida la simbología y cosmovisión de sus pueblos ancestrales. Un relato inmersivo, emotivo y personal que muestra las estrategias de supervivencia y la búsqueda de sanación de un pueblo entero.
Por: @AngelesMariscal, Elena Zepeda y fotografías de Isabel Mateos.
Publicado por: Agenda Propia
Ayúdanos a que estas #HistoriasPoderosas México lleguen a más personas con un tweet, compartiendo este post de Instagram o enviando este link a más personas: chicaspoderosas.org/historiasmexico
El Laboratorio de Historias Poderosas México
Estas historias colaborativas fueron creadas en el Laboratorio de Historias Poderosas que brindó a cuatro equipas seleccionadas capacitaciones y acompañamiento editorial a lo largo del proceso, apoyo económico y verificación de datos para contar las historias en formato multimedia desde un enfoque de soluciones, de derechos humanos y perspectiva de género. El Laboratorio fue un espacio digital donde las equipas no sólo compartían sus avances y aprendizajes, sino que también reflexionaban sobre los desafíos de contar historias desde un enfoque de soluciones y una perspectiva feminista. Esto con objetivo de lograr una reportería fiel a la realidad y al mismo tiempo contar una historia que sirviera para la réplica de buenas prácticas entre otros grupos de mujeres en otros territorios.
Los talleres que se ofrecieron en el programa fueron: Periodismo con enfoque de soluciones, periodismo feminista y abordaje de las violencias, verificación de datos y storytelling nuevos formatos de contar historias, seguridad en contextos de riesgo
La periodista y editora Lizbeth Hernández brindó acompañamiento editorial a las equipas a través de reuniones semanales colectivas e individuales, además de la edición de la historia.
Daniela Mendoza, Liliana Elósegui y Melina Barbosa de Verificado.mx realizaron la verificación de todos los datos mencionados en cada una de las historias – desde los documentos, las citas, hasta la revisión de las grabaciones y las cifras.
No te pierdas los conversatorios en vivo en los que tanto las equipas de periodistas como la equipa de acompañamiento editorial y verificación cuentan el trabajo detrás de las #HistoriasPoderosas. Nos comparten sobre su experiencia, los desafíos en la producción de la historia y el trabajo colaborativo, además de consejos prácticos para todas las personas que buscan hacer periodismo desde un enfoque de soluciones.
En esta conversa compartieron sus experiencias las periodistas Silvana Flores, Ángeles Mariscal, Flora Isela Chacón y Luz María León.
En esta conversa nos acompañaron Lizbeth Hernández, editora y periodista independiente
Raquel Bennet; Gerente de proyectos de Chicas Poderosas Global; Melina Barbosa, colaboradora de Verificado Mx.
La equipa de Chicas Poderosas que realizó el proyecto estuvo integrada por Carmen García, Louise Akemi, Raquel Bennet, Samanta Leguizamón, Lucero Hernández, Mónica Quevedo, Miriam Manzano y Luisa Guarín García.