Durante dos días, cerca de cien mujeres que trabajan en distintas áreas de medios de comunicación se reunirán en el Mediatón 2018 de Chicas Poderosas para desarrollar
Historias que hablen de las Desigualdades y Resistencias que existen en México.
El 20 y 21 de octubre se construirán historias que visibilicen las problemáticas que enfrentan las mujeres como la violencia o el derecho al aborto legal y gratuito; pero también sobre migración, desaparición, trata de personas, desastres naturales; y las dificultades que viven las personas por su origen étnico o su orientación sexual.
Las Chicas Poderosas que acudan al Mediatón 2018 conversarán con las periodistas Alejandra Xanic (Quinto Elemento), Annie Correal (The New York Times), Fabiola Torres (ICFJ Knight Fellow- Ojo Público); Nelly Luna (Ojo Público) y Melissa Sánchez (ProPublica), quienes las orientarán con el desarrollo de su trabajo.
Para contar con historias muy poderosas, se impartirán talleres de Periodismo emergente: ¿Cómo ser un fact-checker en México? a cargo de Lidia Sánchez (AFP) y Mayra Vargas (El Poder de Elegir México); Seguridad Digital, impartido por Ciberseguras ; Cartografía como herramienta de análisis ofrecido por Samantha Camacho (PODER); y “Contar es Luchar”. Medios feministas y otras narrativas por Anaiz Zamora Márquez (Luchadoras).
La idea es que al final del evento, no sólo contemos nuevas historias, sino que las asistentes tengan otra mirada sobre los diferentes problemas sociales, posean nuevas herramientas y habilidades; pero sobre todo que creen una red de mujeres en medios de México para continuar realizando trabajo colaborativo y sean unas chicas cada vez más poderosas.
#ChicasEnResistencia #Mediatón2018 #ChicasPoderosasMx
Annie Correal

Annie Correal es reportera en The New York Times. Desde que se unió a The Times en 2013, ha cubierto breaking news y reportajes sobre inmigración y asuntos sociales en Nueva York, ha escrito noticias sobre temas como la falta de vivienda hasta la crisis de los opioides. Sus narrativas exploran lados invisibles de la ciudad de Nueva York y las cuales han aparecieron en las colecciones de las mejores historias de la ciudad de Nueva York en 2017 y la mejor escritura en The New York Times en 2017. Sus informes se han publicado en el podcast de “The Daily”.
Annie, habla español de manera nativa, informa con frecuencia sobre la comunidad de inmigrantes latinos en Nueva York y más allá.
Melissa Sanchez

Melissa Sanchez es una reportera de ProPublica Illinois, parte de la organización de periodismo de investigación nacional, ProPublica. Sus áreas de enfoque son la inmigración, los trabajadores y la educación, aunque últimamente ha estado investigando sobre cómo las infracciones municipales han llevado a miles de afroamericanos a la bancarrota en Chicago. Previamente Melissa trabajó para una revista de educación, Catalyt Chicago; en el Nuevo Herald en Miami; el Yakima Herald-Republic en el estado de Washington; y fue becaria de la Sociedad Interamericana de la Prensa en Managua. Su interés periodístico en la inmigración es algo personal: sus padres emigraron a EE.UU. de México y El Salvador.
Alejandra Xanic von Bertrab Wilhelm (México)

Periodista mexicana ganadora del Premio Nacional de Periodismo en 1992 y de un Premio Pulitzer en la categoría Periodismo de Investigación en 2013, junto a periodista David Barstow; es la primera periodista mexicana en ser galardonada con este galardón al revelar la red de corrupción y sobornos que fueron parte de una agresiva estrategia de expansión de los supermercados Wal-Mart en México.
Ha sido miembro de las unidades de investigación de los diarios Siglo 21 y Público, en Guadalajara, y colaboró con Cambio y Expansión. Actualmente da clases en la Universidad Iberoamericana y el CIDE y es cofundadora de Quinto Elemento Lab.
Fabiola Torres López (Perú)

Periodista de investigación, cofundadora y editora de OjoPúblico , una sala de redacción sin fines de lucro con sede en Lima, Es coautora de “La navaja suiza para periodistas: herramientas de investigación digital en la era del big data”, una guía de periodismo de datos para reporteros de investigación hispanos. Con OjoPúblico publicó la Memoria Robada, proyecto, una investigación transnacional sobre el tráfico del patrimonio cultural latinoamericano, que fue reconocido con el Tercer Premio en los Premios Latinoamericanos de Periodismo de Investigación en 2016. Actualmente desarrolla el proyecto Saludo con lupa. Es cofundadora de Hacks / Hackers Lima; fue Kiplinger Fellow 2015 en Periodismo Digital en Universidad del Estado de Ohio; es ICFJ Knight Fellow y mimbro de los reporteros y editores de investigación (IRE).
Nelly Luna (Perú)

Editora y cofundadora en Ojo-Publico.com. Periodista de investigación especializado en análisis de datos y cobertura de problemas socioambientales, derechos humanos y poder corporativo. Sus investigaciones han recibido premios internacionales y nacionales como el Premio Nacional de Derechos Humanos (2015), la mejor investigación del año de los Premios de Periodismo de Datos (2015), el Premio de la Asociación Interamericana de Prensa (SIP) y el Premio de Periodismo Científico otorgados por El Instituto de las Américas. Miembro de los reporteros y editores de investigación (IRE). Colaborador del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ). Participó en Panama Papers, la investigación global que ganó el Premio Pulitzer 2017, y recientemente en Paradise Papers. Coordina el programa de capacitación de OjoPúblico, @OjoLab. Formó parte del equipo de periodistas que llevaron a cabo el proyecto de la revista transmedia “Dirty Gold”, una investigación global que identificó a los principales financiadores de la fiebre del oro que ha devastado los bosques de Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia en el pasado.
María Salguero

Ingeniera Geofísica egresada del Instituto Polítécnico Nacional, creadora, desde 2016 del mapa de feminicidios en México, una impactante herramienta que ayudó a visibilizar y dimensionar la violencia que viven las mujeres mexicanas.