Despenalización del aborto en América Latina
¿Cómo es #AbortarEnAméricaLatina hoy y cómo están luchando las mujeres para acceder a sus derechos? A días del debate de #AbortoLegalYa en #Argentina, publicamos nuestra primer #InvestigaciónPoderosa realizada con colaboradoras de toda la región https://bit.ly/2LV5Wev
Sobre lo que es #InvestigaciónPoderosa #AbortarenAméricaLatina
El proyecto Despenalización del aborto en América Latina es un trabajo de investigación colaborativo y transnacional que ofrece un panorama de la situación del acceso al aborto en los diferentes países de la región y del estado de las luchas de las mujeres para acceder a sus derechos. Es un relevamiento del proceso de despenalización y los debates que están sucediendo en los países de la región, y brinda un contexto general y referencias a casos particulares, de forma concisa y breve, para poder entender mejor la situación. A través de la colaboración de periodistas de diferentes países, se logró crear un contenido que explica con claridad lo que sucede en cada país en relación a este asunto, usando fuentes locales y confiables.
Los datos están presentados con complementos visuales: un mapa que resume la situación por país, ilustraciones y fotografías. El contenido está redactado para web, de manera simple y directa, y organizado con en secciones que permiten una lectura rápida y clara y diseñado para ser leído en móvil.
El contenido tuvo un gran impacto luego de su publicación. Fue leído por más de 7.000 personas a través de la plataforma shorthand y difundido ampliamente en la región y el mundo a través de las redes sociales. Medios de relevancia internacionales, como El Mundo de España, Univisión de Estados Unidos, Infobae de Argentina, y Cultura Colectiva de México, usaron el contenido para generar notas, en el contexto de la previa a la votación de la ley de legalización en el Senado argentino (https://twitter.com/ChicaPoderosaAR/status/1029468690625056773) . La propuesta de creación de contenidos de manera colaborativa por una organización permitió que el mismo fuera reproducido por varios medios de diferentes países, logrando ampliar el debate público sobre la legalización del aborto en Argentina al resto de la región.
Sobre cómo lo hicimos
Investigamos cómo es la situación de la despenalización del aborto en América Latina de una manera colaborativa y horizontal. Participamos 27 comunicadoras de 18 países en un lapso de tiempo corto, para publicar antes de la sesión histórica del Senado en Argentina, en torno al proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Para poder hacer esta producción, que relevó datos de díficil acceso, sobre lugares en donde la información oficial escasea, organizamos un flujo de trabajo nuevo y escalable para proyectos que involucren a muchas personas de diferentes zonas geográficas. La iniciativa surgió de Chicas Poderosas Argentina, con foco en aborto, y pronto convocamos a mujeres de toda la región.
Para comenzar, hicimos un formulario en Google Forms con preguntas clave sobre el estatus jurídico del aborto en cada país, el contexto social y cifras sobre abortos clandestinos, embarazo adolescente y educación sexual integral. Algunas preguntas eran cerradas, con la finalidad de componer un mapa de la región, de opciones limitadas; y otras eran más abiertas, para comprender la especificidad de cada lugar. En cada respuesta, se pedía que agreguen una fuente y un enlace, para que el trabajo esté repleto de datos confiables, y para basarnos en información en vez de opinión.
Una vez creado este formulario, convocamos a mujeres de toda la región a través de email, redes sociales y contactos de la comunidad. Si no había una Chica Poderosa en ese sitio, pedíamos recomendaciones y trabajamos con periodistas, comunicadoras, activistas y educadoras.
Cada una documentó su país y nos repartimos entre las Chicas del equipo central (compuesto de periodistas, internacionalistas, economistas, diseñadoras) las responsabilidades, para monitorizar y editar la información de cada lugar. Asignamos una persona responsable para un país o serie de países en una planilla de cálculos compartida, en la que marcamos plazo de entrega y codificamos con colores el estatus de cada pieza (rojo: falta asignar, amarillo: en proceso, verde oscuro: casi listo, verde: listo).
Tuvimos sólo tres reuniones en todo el proceso, que llevó poco más de un mes, y fueron clave para cada etapa: la primera para la confección del formulario, la segunda para repartir responsabilidades por país y la tercera para decidir qué forma dar a todo el material recopilado.
Decidimos que, por cuestión de tiempo, lo más sencillo era adoptar un “estilo newsletter” con un párrafo introductorio de la situación de los derechos reproductivos en cada país, una breve aclaración de contexto y algunos puntos clave para comprender la situación, con datos precisos.
También agregamos historias de vida emblemáticas en cada país, para fomentar la empatía con mujeres que padecieron en carne propia la política reproductiva de su país. Para conocerlas mejor, ilustramos sus rostros y los difundimos en Instagram, Twitter y Facebook. Creamos placas para redes sociales con información comparada: si en la landing page filtramos por país, en redes nos concentramos en las coincidencias y diferencias.
Algunas personas del equipo central se ocuparon en los últimos días de la lectura y edición de la información, para darle una estética visual y una coherencia narrativa a la totalidad del trabajo.
La estrategia de distribución fue orquestada de forma similar a la producción del trabajo: cada mujer que participó fue dueña de la distribución en su país, a través de redes, mail y con propuestas de publicación en medios locales.
El impacto en el sitio fue impresionante, más de 7 mil views, y en redes también significó mucho: varios de nuestros tuits de volvieron virales. Además, medios como Clarín, Univisión, Infobae, TKM, Uno, Cultura Colectiva, Mujeres en Lucha, El Mundo, Canal 26 Noticias, Sentimos Diverso, Radio Ambulante, Hivos América Latina (información más completa en este hilo: https://twitter.com/ChicaPoderosaAR/status/1029468690625056773).
Creemos que la misma naturaleza plural y colaborativa de la investigación hizo que la distribución haya sido tan orgánica, porque se creó desde diferentes nodos y se propagó por esos mismos canales de origen. Nos entusiasma mucho ver el interés de las mujeres de la región, dado que es difícil encontrar cuestiones transversales como la del aborto explicada con un punto de vista regional.
Aprendimos mucho durante el proceso y construímos un modelo que iremos escalando y perfeccionando para nuestras próximas investigaciones.
—