Siempre se tiende a culpar a la víctimas ¿qué podemos hacer para modificar eso?
Esta y otras preguntas más se discutieron en nuestro segundo Encuentro Virtual Connectas y Chicas Poderosas “Historias de feminicidio que cuentan”. En esta ocasión nos acompañaron Maria Salguero, geofísica mexicana, Verónica Cruz, directora de Las Libres en México y Kennia Velásquez, quien moderó la charla.
La frase:
“Hay que contar las historias de su vida en lugar de contar las historias de su muerte. Eso implica mucho trabajo, implica acercarse a la familia, documentar. Tu puedes contar que, esa mujer, a la que apuñaló su ex marido porque ella lo iba a dejar, ella está faltando a unos papas, a uno hijos, a una escuela donde era maestra. Osea, contar cómo vivió.” dijo Verónica Cruz, directora de Las Libres.
El dato:
Para realizar la base de datos sobre feminicidio, Maria Salguero, convierte notas rojas en datos.
Un poco más sobre el proyecto de Maria Salguero:
Le ha dedicado su tiempo libre a la realización del mapa “Los feminicidios en México”, creado a partir de notas rojas. Desde 2016 ha estado clasificando los datos de las notas consultadas por: feminicidio infantil, feminicidios de adolescentes, de mujeres adultas, de mujeres de la tercera edad, feminicidios donde no se especifica la edad de la víctima, transfeminicidios, algunas tentativas de feminicidios, feminicidios por conexión, feminicidios por lesbofobia, migrantes o extranjeras.
El mapa también tiene en cuenta si los feminicidas son sus parejas; familiares consanguíneos o no; las parejas de sus madres; conocidos o si es desconocida su identidad; si no hay vínculo entre la víctima y el feminicida o si se desconoce el vínculo. Y así mismo, trabajando al mínimo detalle, incluye un dato importantísimo: si el feminicida ya fue consignado, vinculado al proceso, sentenciado, está prófugo, se suicidó, está muerto o es inimputable, en el caso de algunos menores.

“A grandes rasgos así está estructurado el mapa durante el 2016. Los datos del mapa del 2017 están mejor estructurados porque aprendí más conceptos que me ayudaron a modificarlo y mejorarlo. Incluí cómo fueron asesinadas, el escenario del crimen o en donde fueron encontradas, qué tipo de feminicidio fue, si activo o pasivo”, nos cuenta Maria.
Los conceptos de feminicidios activos y pasivos o directos e indirectos así como feminicidios por conexión los toma del Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas por razones de género Pueden consultarlo aquí.
“Hago respaldo de la fuente tal cual, por experiencias anteriores donde requería llegar a consultar la fuente original y ya no existía la nota. En la parte de abajo incluyo todos los links de las fuentes”, agrega.
Para ver el mapa haga clic en:https://feminicidiosmx.crowdmap.com/
También está trabajando en mapa de feminicidios en la Ciudad de México: Feminicidios CDMX
Aquí les compartimos algunos temas discutidos durante la conferencia virtual:
¿Cómo trabajas tú a partir de datos para visibilizar el feminicidio?
Maria Salguero – Empecé a subir los datos en Crowdmap para referenciar las notas rojas. Yo hago lo contrario a lo que ustedes hacen: Las historias de notas rojas las voy convirtiendo en datos.
Si le das click a un caso, te va detallando la información de la persona. Cada nota es un dato. De hecho, hasta agregué notas de años anteriores al 2016, porque, a veces, en 2016 me encontraba notas donde el caso ya había sido sentenciado.
¿Esta visibilización ayuda a visibilizar o contribuye a la banalización?
Verónica Espinosa – Yo tengo dos formas de verlos. Una, es como periodista y otro en mi papel como colaboradora de Las Libres. Una forma va enriquecido a la otra y ha sido una experiencia muy interesante para ambas partes.
A mi me ha llevado a tener otra visión de cómo abordar la violencia contra las mujeres y a las Libres les ha ayudado a posicionar el tema de otra manera y a documentar algunos de los casos desde el periodismo, con otra visión.
Yo diría que definitivamente ha habido momentos para el tema de la violencia feminicida en el que ha sido necesario manejar y exponer los datos para que contribuya en un espectro y discusión pública y social, en la que antes la palabra feminicidio no existía y tampoco se entendía que se quería decir.
Lo que tendríamos más bien que entender es cómo no debemos de quedarnos estancadas en una etapa de ese proceso. Una vez que se ha llegado a un posicionamiento social del problema, entonces si tenemos que ir pasando a otras maneras de abordarlo.
Con Las Libres, hace no mucho tiempo, lo que se hacía era contar mujeres asesinadas. Así empezamos a manejar el tema. Ellas son como la base de datos oficial en Guanajuato y en el centro del país, prácticamente.
Sirvió en un momento y lo que tenemos que pensar ahora es que hay que dar el siguiente paso: analizar toda esa base de datos, interpretar ese mapa y explicar esa realidad.
Maria Salguero – Cuando empecé a capturar datos de repente un día dije: voy a ver cuantas llevamos en el Distrito Federal. Cual fue mi sorpresa al ver que eran 90. En Colima, Zacateca es donde han aumentado el femicidio, nada más que allá son de tipo pasivo, como lo dicen el Protocolo de la ONU, que son por muerte violentas por narcotráfico y crimen organizado. Pero las autoridades van a decir que eso no son feminicidios.
Verónica Cruz – Es que en realidad eso es lo que se dice, pero en realidad no lo sabemos. Es como todo lo que sabemos e ignoramos del fenòmeno del narcotráfico. Hay muchos falsos positivos y el problema en este ùnto es cómo eso está contribuyendo a la criminalización de la smujeres. Eso es muy peligro y cómo también influye para minimizar el asunto de la violencia feminicida.
¿Hay ocultamiento de cifras por parte de las autoridades?
Verónica Cruz – Sí, totalmente. Eso pasó en el caso de Las Libres. Toda la base de datos, que tiene la organización hasta 2015, fue prácticamente construida solo por ellas. Una base hemerográfica alimentada con información de familiares de las víctimas. ¿Por qué? Por que se pedía información y no se daba el dato, esa informacion estaba cerrada, la Procuraduría de justicia, la instancia que maneja estas bases de datos, no la abría.
Entonces se intenta sostener un diálogo con algunas instancias de gobierno, precisamente para presionar y que se pudiera conocer de manera directa y cruzar información. Como parte del aporte a una política pública del Estado, se hizo un ejercicio con la Procuraduría y nos dimos cuenta que estábamos construyendo conocimiento nuevo. Se cruza la base de datos de las Libres con la de la Procuraduría, se cotejó la información y nos damos cuenta que hay muchas coincidencias. Se enriqueció y también se precisaron muchos datos que salían en medios y que después ya nos se podían confirmar.
Maria – Algo sobre la criminalización. He encontrado casos en donde las asesinan junto con la pareja. Nada más van por la pareja, pero como ella estaba con él, la terminan matando a ella, en los casos de las muertes violentas.
¿Cual es el papel de los medios en este tema? Qué podemos hacer para no ser partícipes de la victimización?
Maria – Las fotos, hay medios que publican las fotos con el cuerpo destrozado, mutilado. Creo que es uno de los primeros detalles que hay que mirar y los títulos. Hubo un título que me impactó de la Polaca, de Ciudad Juárez. Es una mujer a la que mataron y todavía tenían el descaro de ponerla así.
Verónica – Lo que tu dices Maria es justo la consecuencia de la falta de visión de los editores, de los propios reporteros sobre lo que es la revictimización. Se ubica a la violencia feminicida como un asunto de nota roja en lugar de verlo como un problemática social. Tenemos que llevarla a las secciones de problemas sociales. Entonces le vamos a despojar ese tinte de ‘mató’ ‘violó’ y le vamos a decir ‘es otra víctima de este problema social’.
Maria – Pues, a pesar de que muchos medios de nota roja son los que más reportan, yo encontrado que ponen: otro feminicidio más en Veracruz. Son poquitos, unos de Guerrero son los que ponen las fotos así como te digo, lo peor que puedes ver. Por ejemplo, el Gráfico les borra las cara. El Periódico Central de Puebla no pone fotos de las víctimas. Muchos ya van tomando conciencia.
Verónica – Sí, hay medios que han empezado a transformar esto y muchas veces es una lucha desde adentro. Cuando asesinaron a nuestra compañera periodista en Veracruz, que había desaparecido primero y después la encontraron muerta, se publicó muchísimo una foto de ella que estaba tirada en la calle. Yo mandé un correo a los editores señalando que estaba totalmente en desacuerdo y que me parecian que tenian que bajar esa foto. Se dieron cuenta del error. Y hay muchas reporteras que tratamos de ser muy cuidadosas. Y la otra parte también es despojar el lenguaje. Es importantísimo.
Encuentro todavía estas notas de “crimen pasional”, “Le fue infiel y la acuchilló”. ¿Saben que hacemos con ese enfoque de la nota? Le estamos echando toda la culpa a ella.
¿Que tenemos que hacer? ¿Cual es nuestra sugerencia? Por ejemplo, poner el enfoque de la nota, no en cómo murió ella, sino en quien es el agresor, enfocarnos en el presunto o en el responsable.
Y la otra es, ¿cómo contar las historias de su vida en lugar de contar las historias de su muerte? Eso implica mucho trabajo, implica acercarse a la familia, documentar. Tu puedes contar que esa mujer, a la que apuñaló su ex marido porque ella lo iba a dejar, ella está faltando a unos papas, a uno hijos, a una escuela donde era maestra. Osea, contar cómo vivió.