
Queremos compartir esta buena noticia para las Chicas Poderosas y poderosas que están en Brasil!
El próximo 24 de noviembre el Orbital Media y Chicas Poderosas Brasil van a organizar un Design Sprint. ¡Será una tarde para experimentar, intercambiar ideas y poner la mano en la masa antes del más importante evento de Periodismo de Datos de Brasil!
Envíe su nombre y un párrafo sobre su idea para orbitalmidia@gmail.com. Responderemos hasta jueves, 23/11.
Durante los dos días siguientes – 25 y 26 de noviembre – la Escuela de Datos organiza la segunda edición de la Conferencia Brasileña de Periodismo de Datos y Métodos Digitales (Coda.Br), en el campus de la FAAP, en São Paulo. El evento, realizado en colaboración con Google News Lab, es el primero de Brasil enfocado en periodismo de datos y reúne a algunos de los mejores profesionales del mercado para intercambiar enseñanzas y experiencias sobre el área.
La programación trae más de 30 talleres sobre técnicas y herramientas de investigación y periodismo guiado por datos, además de ruedas de debate con referencias nacionales e internacionales sobre temas como responsabilidad algorítmica, machine learning, privacidad y el futuro del periodismo de datos. La propuesta es que los participantes – principiantes o avanzados en periodismo de datos – puedan poner la mano en la masa, compartir conocimiento, aprender, expandir el networking, reflexionar y salir del evento listos para mejorar o sacar del papel sus proyectos.
El evento va a traer referencias internacionales en periodismo de datos – como Mar Cabra, que encabezó el equipo responsable de la investigación de los Papas de Panamá, ganadora del Premio Pulitzer 2017; Jonathan Stray, periodista computacional de la Universidad de Columbia con pasajes por los equipos de datos del New York Times y de ProPublica; Momi Peralta, líder de La Nación Data de Argentina, el más premiado equipo de periodismo de datos de América Latina; y Jennifer Stark, periodista computacional de la Universidad de Maryland, con publicaciones en Washington Post y Vice. También estarán presentes brasileños al frente de grandes trabajos en redacciones, programadores, investigadores y emprendedores de esta área.
Las inscripciones pueden ser realizadas en el sitio del evento: coda.escoladedados.org. El número de cupos está limitado a 250 personas. El valor de las inscripciones es de R$ 250 para profesionales y R$ 180 para estudiantes universitarios, hasta el 5 de noviembre. A partir de esa fecha, si aún hay vacantes, el valor pasa a R$ 325 para profesionales y R $220 para estudiantes.
La conferencia cuenta con la colaboración de la Fundación Armando Alvares Penteado (FAAP) y el apoyo de Abraji, de La Nación Data, del Knight Center for Journalism in the Americas y de la Python Software Foundation.
La Escuela de Datos
La Escuela de Datos es una red global, presente en más de 20 países, con la misión de capacitar ciudadanos en el mundo de los datos, para contribuir con el fortalecimiento de las democracias.
En los últimos años se ha convertido en una de las más grandes de América Latina y el Caribe, y que se ha convertido en una de las más antiguas del mundo. agendas.
Responsable de decenas de tutoriales y formaciones presenciales y online: miles de personas en todo el mundo ya han aprendido de la red a trabajar con datos abiertos.
Conozca el perfil de algunos de los invitados
Mar Cabra. Fue directora de la Unidad de Datos e Investigación del ICIJ (International Consortium of Investigative Journalists), donde lideró el equipo responsable de la investigación de los Papas de Panamá, ganadora del Premio Pulitzer 2017. Es pionera en periodismo de datos en España, habiendo co-creado los primeros cursos de maestría en periodismo investigativo y la mayor conferencia de periodismo de datos del país.
Jonathan Stray. Es periodista computacional en la Universidad de Columbia. Ha escrito para el New York Times, The Atlantic, Wired, Foreign Policy y ProPublica. Fue editor de tecnología interactiva de Associated Press y diseñador de algoritmos gráficos para Adobe Systems.
Momi Peralta. Es gerente de proyectos de periodismo de datos y desarrollo multimedia en el diario argentino La Nación. Está al frente del equipo de La Nación Data, el más premiado en periodismo de datos de América Latina. Está formada en ciencia de la computación y tiene MBA en negocios.
Jeniffer Stark. Trabaja en Foxling, donde traduce datos en visualizaciones e historias y comparte el proceso. Ya fue periodista computacional, examinando algoritmos y transparencia en la Universidad de Maryland e investigadora del posdoctorado en neurociencias en el NIH (National Institutes of Health)
José Roberto de Toledo. Es periodista desde que los datos eran sólo de jugar. Pionero del RAC en Brasil, creó el Estadão Datos. Es cofundador de Abraji y parturiente de Datos.org. Mantiene una columna sobre política en el Estado.
Fabio Malini. Es profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Federal de Espírito Santo y coordinador del Laboratorio de estudios sobre Imagen y Cultura (LABIC / UFES), donde desarrolla investigaciones sobre ciencia de datos, movimientos sociales y redes sociales (con especialidad en recolección, procesamiento y visualización de Big Data).
Lugar: FAAP / São Paulo (Calle Alagoas, 903 – Higienópolis)
MÁS INFORMACIONES:
Natalia Mazotte: ncortezrj@gmail.com // +55 21 9-9503-0697
Juan Torres: juantorresemail@gmail.com // +55 71 9-9988-8338