En Chicas Poderosas nos gusta buscar retos y encontrar espacios donde se mezclan la creatividad, el trabajo en equipo y el profesionalismo.
Es así como durante este año nos asociamos con NPR para llevar a cabo una de las primeras becas Dow Jones, gracias a Raju Narisetti , Senior Vice President, Strategy en @NewsCorp. Con esta iniciativa enviamos a dos mujeres periodistas de América Latina a algunas de las mejores salas de redacción en narración digital del mundo.
Durante varios meses Maria Paula Martinez, periodista y profesora de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, hizo parte del equipo de visuales de NPR, con la mentoría de Brian Boyer. Como parte de esta experiencia, María Paula participó en la creación de proyectos como Post-Katrina New Orleans Smaller, But Population Growth Rates Back On Track, donde aprendió cómo las herramientas digitales pueden ser usadas eficazmente en el periodismo de una forma colaborativa y dinámica.
Estas son algunas de las experiencias y reflexiones aprendidas como parte de esta experiencia.
Activa los subtítulos en español
¿Cómo fue la experiencia de trabajar con María Paula Martínez como parte de su equipo?
Brian Boyer: Tener María Paula Martínez con nosotros fue impresionante. Uno de los mayores proyectos en lo que trabajó fue una investigación que hicimos sobre los efectos del huracán Katrina en la población de los alrededores de Nueva Orleans. Este año fue el décimo aniversario. El proceso cuando empezamos cualquier historia es pensar en las cosas en términos de nuestra audiencia. Nos preguntamos quién es nuestro público, qué es lo que les importa, cuáles son las necesidades y luego hablamos de qué tipo de historias podemos hacer. En el proyecto de Katrina en el que Maria Paula trabajó estábamos investigando con datos, así que tuvimos un montón de datos y ella y su equipo estaban haciendo diferentes mapas para ver qué patrones que podríamos encontrar.
¿Cuáles crees que son las necesidades de las salas de redacción de América Latina?
Brian Boyer: Un problema que es común es que necesitamos hacer más informes basados en la evidencia, en lugar de simplemente llamar a una o varias fuentes y tener a alguien que nos diga algo. Tenemos que ir a los datos y preguntarnos qué hay realmente allí. Así, al empezar un reporte hay que averiguar sobre lo que sabemos del mundo, sobre la evidencia y las pruebas. Y para llegar allí se necesitan habilidades de análisis de datos, ser capaz de entenderlos, ser capaz de interpretarlos y de comunicar lo que se aprende de ese análisis. Es una herramienta increíble y potente que se ha utilizado mucho más en estos días, pero aún no lo suficiente. Hay un gran campo conocido como la ciencia de datos. Y eso es periodismo de datos también. La posibilidad de indagar sobre los datos, encontrar patrones. Esto es lo que la compañía financieras y de datos online están haciendo. Todo el mundo está haciendo eso. Las redacciones necesitan para ponerse al día también.
¿Qué diferencias has encontrado al integrar a más mujeres a la sala de redacción?
Brian Boyer: En el pasado, trabajé en equipos que eran sólo los hombres. Pero la gran diferencia está al tener un grupo de personas con diferentes formas de abordar el mundo. Alguien que es una madre ve el mundo de una forma diferente. Para mí se trata de tener diversidad de opinión y tener representatividad del mundo en el que estamos. Nuestro equipo ideal deberá reflejar directamente la demografía del mundo que estamos cubriendo. Lo hacemos bastante bien en el equilibrio entre hombres y mujeres. Aunque podríamos tener más mujeres ingenieras y definitivamente tener más personas de color.
¿Cómo están trabajando en eso?
Brian Boyer: Hemos probado algo recientemente. Una gran cantidad de salas de redacción, sobre todo, NPR, se construye a partir de los internos, las personas que empiezan jóvenes y que se quedan. Este lugar es especial para ellos. Así que lo que estamos tratando de hacer últimamente es aumentar la equidad en nuestro proceso de contratación en prácticas para reducir los privilegios que ciertas personas tienen. Por ejemplo, la gente que escribe buenas cartas de presentación son personas que han sido entrenadas, personas que tenían ayuda externa para saber cómo buscar trabajo y no todos tienen ese privilegio. Así que le decimos a la gente: “Así es el trabajo y así es cómo nos gustaría que usted aplique, esto es lo que queremos que escribas.” Simplemente, nos preguntamos cómo podríamos ayudar a ponerlos al mismo nivel de los que tenían el coaching. Otra caso es que cuando se entrevista a alguien se hacen varias preguntas y algunas personas tienen la habilidad de responder rápidamente y se expresan muy bien. Y hay otras personas que francamente que no lo hacen. Y eso no quiere decir que no sean inteligentes, no significa que no son capaces de trabajar en equipo. Así que lo que estamos haciendo es bastante simple. Les damos la lista de todas las preguntas antes de la entrevista, con lo que nadie se sorprende y tienen un poco más de tiempo para pensar algunas respuestas. Con pequeños trucos como este queremos mejorar nuestro proceso.
¿Hay alguien de América Latina dentro de tu equipo?
Brian Boyer: En este momento no. Tenemos un Open News Fellow que ha estado con nosotros durante un año. Ella es de Brasil. Pero sobre todo contratamos personas de Estados Unidos, lo que es un problema.
Gran parte de la agenda está relacionada con los latinoamericanos también. Si se incluye a más latinos en la sala de redacción crees que existiría una diferencia en la manera de cubrir?
Brian Boyer: Absolutamente. Es algo que NPR como organización está tratando de hacer. Pero la única forma de que podemos llegar a ese punto es incluyendo a más personas con experiencias diferentes de las que puedan hablar.
¿Cómo es un día normal en NPR?
Brian Boyer: Tenemos nuestros cinco minutos de reunión todos los días, tienen varias salas de chat abiertas para los proyectos, tenemos una reunión semanal donde nos analizamos algo que nos inspira. Tenemos revisiones frecuentes para saber lo lejos que hemos ido esa semana. Todo este proceso se hace con la intención de crear una mayor comunicación. A veces, comunicarse puede ser difícil. Incluso si es cara a cara, usted todavía tiene que crear un montón de oportunidades donde las personas puedan hablar entre sí. Pero sí, como dijo María Paula, la sala de redacción de NPR es un lugar tranquilo. Utilizamos mucho nuestro chat porque también tenemos equipos remotos y queremos incluirlos en las conversaciones.
¿Cual es el proceso para llevar a cabo un proyecto en el equipo interactivo de NPR?
Brian Boyer: Seguimos un proceso similar al de SCRUM. La idea es promover una comunicación constante y tener todo por escrito, pero dar prioridad a lo que tenemos que hacer. Y sobretodo en contacto constante con las personas con las que estamos trabajamos, es decir, estar constantemente mostrando nuestro trabajo. La otra cosa realmente super importante es siempre mantener nuestro público como prioridad. Utilizamos varias pruebas de usuario y, cuando estamos construyendo un proyecto, a veces nos vamos a la cafetería y mostramos lo que estamos haciendo para obtener un feedback.

Maria Paula con el equipo visual de NPR (super feliz)