“El Pacífico Cuenta” -Chicas Poderosas Quibdó, Colombia
¿Cómo CHICAS PODEROSAS ha logrado replicarse, incluso en regiones lejanas a las grandes ciudades? Les contamos con las últimas experiencias de CHICAS PODEROSAS Colombia.
Después de estar en Bogotá, este año el capítulo de CHICAS PODEROSAS Colombia se movió a las regiones con destino al pacífico colombiano. Durante el 26, 27 y 28 de mayo un equipo de nueve poderosas y poderosos viajaron a Villa España, zona norte de Quibdó, Chocó para trabajar con mujeres y jóvenes pertenecientes al colectivo Ajodeniu – Asociación De Jóvenes Desplazados. Desde 2002 esta organización ha trabajado en la defensa de los intereses y derechos de las jóvenes, adolescentes, niños y niñas desplazadas del Choco, Río Sucio, Bojayá y Urabá en Colombia a partir de procesos de formación artística y deportiva.

Elegimos la frase El Pacífico Cuenta porque las historias de esta región de Colombia son relevantes para el contexto del país, la memoria y la historia pero también porque nos cuentan situaciones que pocas veces se muestran en los medios de comunicación masivos.
La jornada empezó con una exploración conjunta y brainstorming de historias. La respuesta clara de los jóvenes nos indicaba que los temas más importantes de Villa España eran principalmente el desplazamiento, temas de género, el conflicto armado y la preocupación ambiental. A partir de una serie de charlas y talleres prácticos liderados por mentores de Chicas Poderosas trabajamos en el tratamiento de la imagen, el sonido y el texto como formas de explorar la narración cómo catarsis.
Con la oportunidad de trabajar en equipo con la comunidad de Villa España, periodistas, diseñadores y fotógrafos abrimos nuevamente un espacio para compartir conocimientos y promover la creatividad para que la magia sucediera. Y decimos magia porque mientras hacíamos nuestro plan de trabajo en equipo y salíamos a hacer un pequeño ejercicio de reportaría con los vecinos se pudo notar que, incluso si estás en el medio de la selva con pocas condiciones tecnológicas, es posible amar tanto este proyecto por su significado para quienes participan. Los jóvenes que asistieron conocieron otra forma, no solo de contar historias – nuestra objetivo inicial- sino también una forma nueva de conocer su realidad y de salir de este conflicto interno que abruma la realidad en Colombia.
Esta vez nos acompañó en el equipo de mentores Laura Cadena, fotógrafa documental de la escuela de cine y fotografía Zona5, especializada en dirección de arte para cine y televisión; Eliana Vaca diseñadora gráfica con énfasis en mediación cultural; Eduardo Briceño coordinador del proyecto de Podcasts en La Silla Vacía y ganador del Premio Simón Bolivar de Periodismo en Categoría Jóven 2013; Lia Valero embajadora Chicas Poderosas Colombia y periodista Rutas del Conflicto; Maria Paula Martinez embajadora de Chicas Poderosas Colombia, creadora de mediosencolombia.com y becaria de NPR en 2015; Juan Camilo Chaves editor de la revista Cerosetenta y ganador del primer Premio de Reportaje en Español de RFI por su reportaje «Natalia Ponce de León, la cara de los otros mil», sobre los ataques a mujeres con agentes químicos en Colombia; Mayra Báez embajadora de Chicas Poderosas Colombia y social Media Editor y Senior Engager en AJ+ y AJ+ Español de Al Jazeera; Alejandro Gómez Dugand director de la revista CeroSetenta de la Universidad de los Andes.

¿Quieren conocer mas sobre los trabajos audiovisuales de Ajodeniu? Pasen por aqui:
Los golpes de la vida – 2013: Una creación colaborativa entre la Asociación de Jóvenes Desplazados Nueva Imagen en Unión — AJODENIU (Quibdó — Chocó) y Pasolini en Medellín – PEM.