El programa multinacional de periodismo de investigación de Chicas Poderosas comenzó esta semana en Bogotá, Colombia con dos eventos virtuales de First Draft News y CrowdTangle. Las sesiones virtuales son un preludio para el próximo evento de tres días que tendrá como objetivo entrenar a mujeres periodistas sobre cómo analizar datos de redes sociales y a minar datos para reportear sobre elecciones presidenciales.
Esta idea surgió de Giannina Segnini, miembro del consejo de Chicas Poderosas y profesora de investigación periodística en la Universidad de Columbia, quien imaginó una investigación transfronteriza entre Colombia, Argentina y Costa Rica.
El programa de periodismo de investigación en Colombia se titula: Tú tienes el poder de elegir, y fue organizado por las embajadoras de Chicas Poderosas en Colombia. 53 mujeres fueron seleccionadas para participar en el programa de un total de 92 aplicantes de 21 ciudades.
Participantes de distintos campos como periodismo, diseño y comunicación colaborarán en proyectos, mientras adquieren habilidades de expertos durante 3 días. El programa se llevará acabo en la Universidad de Santo Tomás en la ciudad de Bogotá el 10, 11 y 12 de Agosto de 2017.
First Draft News: Claire Wardle y Nic Dias, asociados de Chicas Poderosas en el programa de periodismo de investigación, han monitoreado las elecciones en Francia y Reino Unido y generosamente proveerán el entrenamiento para nuestras 53 participantes en cómo usar datos de redes sociales para reportear sobre elecciones. Estarán dando mentorías y entrenamientos presenciales desde Bogotá y de forma virtual.
Grabaciones de las dos sesiones virtuales con First Draft News Nic con Dias y Crowd Tangle.
First Draft News
CrowdTangle
CrowdTangle, Una plataforma de descubrimiento de contenido y monitoreo social para editores y marcas.
Embajadoras Chicas Poderosas Colombia
Este evento es resultado de un esfuerzo conjunto entre las Embajadoras de Chicas Poderosas Colombia que han trabajado voluntariamente durante los últimos dos meses para crear un programa viable para mujeres periodistas en la región. Su objetivo es desarrollar una red de mujeres que puedan colaborar y compartir conocimientos y aprendizajes para construir una comunidad fuerte e informada.

Claudia Báez: Periodista de investigación especializada en análisis de bases de datos para piezas periodísticas. Tiene experiencia en la realización de reportajes de datos para medios digitales y gestión de proyectos digitales que involucren producción periodística.
Cuenta con experiencia Internacional trabajando en Francia, Estados Unidos y México. Tiene un grado de Maestría en Estudios del Desarrollo Económico y Social con énfasis en Desarrollo Industrial y Evaluación de proyectos de la Universidad Sorbona de París. Becaria en ProPublica del programa de emprendimiento e innovación digital para periodistas del International Center for Journalists (ICFJ) 2016.
Es miembro del equipo de la Unidad de datos de El Tiempo y es asistente de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica. Miembro del equipo ganador del premio Ortega y Gasset 2016 en la categoría mejor trabajo multimedia, obtuvo mención de honor en los premios COLPIN 2015 de periodismo de investigación IPYS y primera mención de honor en los premios de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2016 en la categoría cobertura multimedia.

Mayra Báez Jimeno: Storyteller digital y politóloga, experta en innovación en medios, social video, engagement de audiencias y comunicación científica. Co-fundadora del primer medio de Al Jazeera en español y para América Latina, AJ+ Español. Conferencista y mentora con Chicas Poderosas. Ha ganado reconocimientos de Al Jazeera, Deutsche Welle, IWFM y The 19 Million Project.

Lia Valero: hace parte del Board de Chicas Poderosas. Es miembro del equipo de Rutas del Conflicto, un medio de investigación sobre el conflicto armado en Colombia y ganador del Data Journalism Award 2017 en la categoría Website del Año. En este medio, se ha especializado en periodismo de datos sobre masacres; investigaciones sobre la propiedad de la tierra en Colombia e historias audiovisuales con sobrevivientes de la guerra.
Trabaja como freelance para De Correspondent, un medio holandés centrado en el periodismo a profundidad y hace parte de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Fue una de las co-fundadoras de 100In1Day/100En1Día, un movimiento global sobre ciudadanía e intervenciones urbanas

Maria Paula Martinez: Profesora del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes.
Libro “Ocho claves para entender las audiencias digitales en Colombia” (2017 FNPI-Ceper), del capítulo Colombia en “Activismo político en tiempos de internet” (2016) Plataforma Democrática y “Mapping Digital Media” (2012) Open Society Foundations.

Teresita Goyeneche: Internacionalista de profesión, periodista y gestora de oficio. Ha trabajado en organizaciones como Fundación Leonor Espinosa, CONNECTAS y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, donde coordinó y llevó la Secretaría Técnica del Premio Gabo durante cuatro ediciones. Su trabajo periodístico ha sido publicado en medios como Vice Colombia, Univisión, Revista Factum, El Espectador, Pacifista, Revista Dossier, entre otros. Actualmente inicia una maestría en Escritura Creativa de No Ficción en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Eliana Vaca: Diseñadora gráfica con énfasis en mediación cultural, estructura y dirige proyectos con población indígena, víctimas del conflicto y minorías en situación vulnerable. Se ha desempeñado como directora creativa en proyectos sociales en museos, desarrollando metodologías de diseño inclusivo.
Ha realizado marcas territoriales en conjunto con la población, creando nuevas metodologías de diseño comunitario, Estructuró todo el concepto gráfico, exhibición y montaje del proyecto “Guillermo Cano 30 Años”. Apasionada por el diseño editorial y el diseño de información.
La agenda del evento
Día 1
Jueves, 10 de agosto: Universidad Santo Tomás – Cra. 9 # 72-90
Conferencias abiertas al público
8:00 am: Registro de Participantes
8:30 am Mariana Santos y Lia Valero – Chicas Poderosas Internacional y Chicas Poderosas Colombia. Bienvenida e Introducción Chicas Poderosas
9:00 am: Desigualdad en la cobertura de elecciones. La participación de las minorías. Oxfam
9:35 am FIRST DRAFT: Las elecciones en Francia y Reino Unido. Lo que aprendimos de ellas. Claire Wardle
10:00 am FIRST DRAFT: Técnicas de verificación de información avanzada en redes. Nic Dias
11:00 am Receso
11:15 am Monitoreo de conversaciones en línea y del discurso político utilizando métodos computacionales. Nic Dias
12:30 am Almuerzo
2:00 pm ¿Qué se puede y que no se puede hacer según el calendario electoral? MOE – Misión de Observación Electoral. Danilo Sepúlveda
3:30 a.m. Receso
4:00 pm Los retos de las próximas elecciones legislativas. Juanita León – La Silla Vacía.
Día 2
Viernes, 11 de agosto
8:30 am – Universidad Santo Tomás – Cra. 9 # 72-90 (registro)
9:00 am Diseño y Experiencia de Usuario. Mariana Moura Santos y Olga Lucía Lozano.
10:00 am Los desafíos de cubrir elecciones en región. Tatiana Velásquez
11:00 am Receso
11:15 am Construcción de una gran base de datos de redes de poder político. Juan Pablo Marín DataSketch
12:15 am Herramientas para cobertura electoral. MOE – Misión de Observación Electoral Fabián Hernández
1:00 pm Almuerzo
2:00 pm FIRST DRAFT: Conformación de una red colaborativa para cubrimiento electoral en tiempo real- Nic Dias, Juan Pablo Marín
3:00 pm – 6:00pm Mentorías, conformación de grupos de trabajo y elección de temas.
Invitación especial
7:00 pm Datos & Guaros. 5º encuentro de Datos & Guaros para compartir proyectos, investigaciones o propuestas en torno al periodismo de datos, el Open Data y las visualizaciones.
Dirección: Cra 6 # 45 – 29 (Cerca a la Universidad Javeriana).
Día 3
Sábado, 12 de agosto
9:00 am – Universidad Santo Tomás – Cra. 9 # 72-90
Producción y esquema de trabajo remoto.
Construcción de una red colaborativa para cubrimiento electoral.
Gracias a nuestros patrocinadores:
