Chicas Poderosas vuelve a Chile con talleres y charlas este 25 y 26 de octubre
👉🏾Inscripciones en este meetup👈🏾
Chicas Poderosas Chile | Nuevos Medios, Nuevas Voces es un evento para periodistas, diseñadoras, desarrolladoras y activistas que quieran prepararse para el mundo de los medios digitales.
Con workshops gratuitos de temas tan diversos como Periodismo de Datos, Experiencia de Usuario (UX), Programación, Optimización para Buscadores (SEO) y Fact Checking, Chicas Poderosas vuelve a Chile para generar un espacio donde mujeres (periodistas, diseñadores, programadoras) adquieran nuevas habilidades y conocimientos digitales para investigar y reportear sobre problemáticas de interés público, velar por la rendición de cuentas por parte de los sectores de poder, y buscar la verdad con precisión.
El evento, que se realizará este jueves 25 y viernes 26 de octubre en la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales (Vergara 240, Santiago), tendrá como eje los Derechos de la Mujer, por lo que convocará a organizaciones e instituciones que puedan proveer de materiales, testimonios y feedback para trabajar en los distintos workshops.
Las chicas que asistan podrán inscribirse en uno o varios workshops, y la promesa es salir de cada uno con una nueva habilidad, conocimiento e idealmente con un producto mínimo viable.
Los talleres
Los talleres de Chicas Poderosas Chile | Nuevos Medios, Nuevas Voces abordarán los siguientes temas:
- Periodismo de Datos, a cargo de Data Campfire
- Programación en R, a cargo de R Ladies Santiago
- Experiencia de Usuario (UX), a cargo de Laboratoria
- Fact Checking, a cargo de Chile Check
- Videos nativos, a cargo de Wemul
- Search Engine Optimization (SEO), a cargo de Blueaspects
- Ciberseguridad, a cargo de Derechos Digitales
Las charlas
Chicas Poderosas Chile | Nuevos Medios, Nuevas Voces será un espacio para la reflexión sobre cómo los medios pueden aportar a mejorar la vida de las mujeres, acerca del emprendimiento femenino, de la innovación y la importancia de la mirada de género, por lo que la temática “Derechos de la Mujer” cruzará nuestras exposiciones y talleres.
Además, participaremos en una clase abierta organizada por la “Cátedra Mujeres y Medios UDP”, que nos permitirá tener una perspectiva histórica del rol de la mujer chilena en el mundo de las comunicaciones: “Prensa de Mujer en Chile: 1850 – 1950”, con Claudia Montero, historiadora de la Universidad de Valparaíso.
Conoce a algunas de nuestras mentoras en Chicas Poderosas Chile | Nuevos Medios, Nuevas Voces
Chloe Eunsung Kim | Data Campfire
Chloe Eunsung Kim es cofundadora y directora de Data Campfire. Su expertise es el diseño de experiencias de usuario. Se graduó de MA Digital Experience Design en Hyper Island, Manchester, Reino Unido. En Data Campfire, trabaja con expertos en datos para asegurarse de que los datos no sean un tema aterrador. Lo hace diseñando talleres de datos para principiantes en diferentes industrias para que aprendan nuevas habilidades. Chloe organiza hackathones con organizaciones como Fundación Ciudadano Inteligente y Banco Mundial, donde invitan no solo a científicos de datos, sino también a diseñadores y periodistas, para asegurarse de que los equipos puedan comunicar historias a partir de los datos. Ella cree que el poder de los periodistas radica en su habilidad de contar historias, lo que puede ser tremendamente importante para dar sentido a los datos.
Paula Escobar | Revista SÁBADO
Periodista de la Pontificia Universidad Católica y magíster en Literatura Comparada de la Universidad Adolfo Ibáñez. Desde hace 17 años se desempeña como Editora de Revistas de El Mercurio y tiene a su cargo las seis revistas semanales de este diario nacional. Es co-fundadora y directora ejecutiva de la Cátedra Mujeres y Medios de la Universidad Diego Portales y miembro del Grupo de Liderazgo de la Iniciativa de Paridad de Género del Foro Económico Mundial y el BID. Asimismo, directora y consejera de ComunidadMujer. Es autora de cinco libros; el último de ellos fue “Yo Presidente/a”, para el cual entrevistó a los cinco últimos Presidentes chilenos. Fue elegida Young Global Leader por el Foro Económico Mundial de Davos en 2006 y también distinguida por la Universidad de Yale, que la nombró Yale World Fellow en 2012. En 2014 ganó el Premio de Periodismo Lenka Franulic, que la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile otorga a la profesional más destacada del año. En 2015 fue seleccionada por la BBC como una de las 100 mujeres inspiradoras del año, por su campaña en contra del photoshop en las revistas.
Andrea Vial | Turner Chile
Ganadora del premio “Lenka Franulic 2015” por su trayectoria como periodista, Andrea actualmente es productora ejecutiva en Turner Chile, donde debutó con el espacio de debate presidencial “Aquí Está Chile” y donde fundó e impulsó el proyecto de fact checking Chile Check, cuya misión es velar por la veracidad de la información y mejorar la calidad del discurso público. Ha liderado importantes proyectos periodísticos, como “El Informante” de TVN, fue la fundadora y primera directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y además es la creadora del Premio Periodismo de Excelencia (PPE).
Riva Quiroga | RLadies
Riva Quiroga es una de las cofundadoras de los capítulos de Santiago y Valparaíso de RLadies, una organización global que busca fomentar la diversidad de género en la comunidad del lenguaje de programación R. Es Licenciada en Lengua y Literatura de la Universidad de Chile y actualmente cursa el Doctorado en Lingüística de la UC. Ha trabajado en distintas iniciativas vinculadas al desarrollo de habilidades comunicativas en contextos académicos y profesionales. Participa, además, en otros proyectos interdiciplinarios vinculados a la programación, como The Programming Historian y NASA Datanauts.
Claudia Apablaza | Escritora
Ha publicado las novelas Diario de quedar embarazada (Ediciones B – Penguin Random House, 2017), Goo y el amor (2013) que recibió el premio cubano Alba de narrativa para autores menores de 40 años de Latinoamérica y el Caribe. EME/A (2010) y Diario de las especies (2008). Los libros de cuentos Todos piensan que soy un faquir (2013), Siempre te creíste la Virginia Woolf (2011), y Autoformato (2006). Sus libros han sido publicados en España, México, Chile, Perú, Estados Unidos, Venezuela, Italia y Cuba. El año 2005 recibió el premio de cuentos de la Revista Paula. Actualmente es coordinadora editorial de Los libros de la Mujer Rota. Fotografía: Laura Palavecino.
Margot Anacona Araya | Chile Check
Licenciada en Comunicación Social y Periodista de la Universidad Alberto Hurtado. Ex productora periodística de los programas «El Informante» de TVN y de «Mejor Hablar» de 24 Horas. Actualmente, es editora de contenidos especiales en CNN Chile, donde trabaja en «Futuro 360» y «Chile Check», la plataforma de fact checking de Turner Chile.
LaBot | Robota
LaBot es una robot que cuenta historias periodísticas por Telegram y Facebook Messenger. A través de una conversación tipo chat, explica procesos complejos utilizando un lenguaje simple, gráficos y un sentido del humor que incluye el uso de gifs y emojis. En 2017 obtuvo el Premio Periodismo de Excelencia Digital que entrega la Universidad Alberto Hurtado. Sus creadoras son Paula Molina, editora y conductora de radio Cooperativa; Andrea Insunza, directora del Centro de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Comunciaciones de la UDP; y Francisca Skoknic, directora de la Escuela de Periodismo de la UDP.
Marianne Diaz | Derechos Digitales
Marianne Diaz es abogada, activista de derechos digitales y escritora de ficción venezolana, actualmente residente en Santiago de Chile. Su trabajo se enfoca en temas relacionados con la libertad de expresión en internet, la vigilancia, la infraestructura de internet y la seguridad digital. En Venezuela fundó la ONG de derechos digitales Acceso Libre, una organización de voluntarios que documenta las amenazas a los derechos humanos en el entorno en línea en Venezuela. Actualmente se desempeña como analista de políticas públicas para Latinoamérica de la ONG Derechos Digitales. Es voluntaria de Creative Commons, habiendo servido como líder legal del capítulo Venezuela entre 2013 y 2016, y también es voluntaria de Global Voices desde 2010, en cuya junta directiva sirve como representante de la comunidad de voluntarios desde 2017.
Pía Vargas | Club de Amigos
Periodista titulada en la Universidad de Chile. Se ha especializado en la promoción y difusión del trabajo de músicos chilenos y latinoamericanos. En sus comienzos (2009), se desempeñó como productora periodística del sitio web www.lavitrola.cl.
Entre el 2012 y el 2017 trabajó como Jefa de Comunicaciones y Relaciones Públicas en el reconocido sello Quemasucabeza, donde también realizó labores de producción, entre las que destacan los festivales Neutral (2013 a 2016), el primer festival Neutral México (2015), además de videoclips de Ases Falsos, Prehistöricos y Fakuta.
En 2017 fundó Club de Amigos Comunicaciones, agencia independiente que difunde el trabajo de músicos, comediantes y proyectos culturales varios.
Por Anita Arriagada