Chicas Poderosas ponen todo su interés en Brasil con el fin de incluir nuevos liderazgos femeninos en el ecosistema de comunicación en el país, equipándolos con autoconfianza, conocimiento y conexiones.
Durante octubre y noviembre, empezamos nuestras sesiones de Design Sprint, un proceso liderado Chicas Poderosas y entrenadores de IDEO, para enseñar a las y los participantes cómo utilizar el diseño aplicado en el ser humano (human-centered design) en su proyecto de medios independientes. Como parte de los talleres, las asistentes se prepararon para aplicar al New Ventures Lab (NVL) – el nuevo programa de aceleración que proporciona educación, orientación y acceso para financiar oportunidades durante 17 semanas.

Nuestra mentora Mariana Ochs y asistentes del Design Sprint de Recife, Brasil.
Como si se tratara de una receta mágica, más de 100 participantes trabajaron durante 2 días para lograr transformar ideas en proyectos que se sostengan por sí solos. Fueron más de 16 horas en cada edición del Design Sprint, entre lluvia de ideas, entrevistas, prototipado y presentaciones de los proyectos.
Las y los participantes de las tres ciudades aprendieron de la metodología de Design Thinking, donde practicaron las etapas de concepción de un proyecto: Descubrir, Diseñar, Desarrollar. El objetivo del entrenamiento fue ofrecer una herramienta para que pudieran organizar ideas, no sólo para sus propios proyectos de medios independientes, sino también en cualquier otro proyecto de vida.
Los perfiles de los participantes incluían periodistas o estudiantes de comunicación, gestores de comunicación institucional, académicos, biólogas, diseñadoras, fundadores de startups de contenido y agencias de diseño y comunicación. (Conozca más sobre los perfiles de los asistentes aquí.)
Para el caso de Recife, el tema que dominó las discusiones fue el de las “burbujas de comunicación”, teniendo en cuenta que están a un año de elecciones. Por esto, varios de los proyectos desarrollados buscan ampliar el acceso a informaciones de calidad y promover el debate respetuoso y saludable. Otros quieren incentivar el periodismo ciudadano o híper-local. Los prototipos incluyen plataformas, aplicaciones, redes sociales e incluso campañas de concientización, llenas de detalles innovadores como geolocalización y gamificación, presentados en “pitches” creativos.
“Es enormemente gratificante percibir que hemos logrado transmitir no sólo conocimiento práctico, sino también el espíritu emprendedor y de colaboración que está en el ADN de las Chicas Poderosas, plantando la semilla para que cada uno de los participantes pueda contribuir a la red”, comentó Mariana Ochs, quien es embajadora de Chicas Poderosas Brasil, diseñadora, educadora e innovadora de Google. (Ella comparte más de su experiencia como mentora en el Design Sprint de Recife en esta entrada de Medium.)
Entre las ideas presentadas, se incluyeron una aplicación de noticias por audio, con curaduría de sitios de periodismo; una plataforma de búsqueda y recomendación de comunidades de información de temas específicos; un sistema que promueve la aproximación y el diálogo entre personas con puntos de vista divergentes; una guía geográfica de información turística y de servicio, alimentada por residentes locales y una campaña de concientización sobre la necesidad del diálogo entre visiones opuestas.
Vea las fotos de esta aventura en Recife aquí.
Un desafío común en Manaus: la igualdad de género
Queremos contar las historias de mujeres del bosque. Evidenciar el feminismo que ya existe en las comunidades ribereñas y tribus indígenas. Mapear quiénes son las líderes de comunidad, quiénes son las mujeres que integran a sus familias, quiénes son las mujeres ya empoderadas y que están distantes del feminismo que es abordado en las academias. – Macarena Mairata.

El equipo del Design Sprint de Manaus.
En el evento de Manaus se juntaron chicas pertenecientes a comunidades ribereñas, algunas ubicadas a 7 horas de distancia en barco. “No importaba la realidad y la dificultad inherentes a cada recorrido. En aquella sala había mujeres leales a sus estatutos diversos. Mujeres enteras y en posesión de sus sueños. Conectadas a sí mismas y al lugar donde viven. Tal vez sea ese el poder de la selva. Vivir en conexión. Amar la vida. Amar al otro. Amar la casa. Crear el amor. Con todo lo que hay dentro. Y si alguien aprendió profundamente sobre el empoderamiento femenino en ese grupo, esa fui yo”, escribió en su blog Gabriela Allegro, productora independiente de narrativas interactivas y participante del Design Sprint.
Al preguntarle a las participantes por sus sueños, sobresalía la diversidad de respuestas. Gabriela Oliveira de 15 años sueña con formarse en Medicina y trabajar por su comunidad; Luana de 17 años quiere ser abogada para ayudar a que otros realicen sus sueños. Renata Ilha, bióloga y quien trabaja en la Amazonía busca que las mujeres se empoderen y hablen sobre la riqueza y la importancia de la cultura ribereña e indígena. Odenilze Ramos, de 20 años, sueña con entrar a una Facultad de Periodismo e trabajar en temas de feminismo con su comunidad, la de Carao.
Sin importar las diferencias, llegaron a un acuerdo para tener un desafío común:lograr igualdad de género. Durante los dos días de trabajo las chicas generaron entrevistas que les permitían compartir conocimientos y vivencias y avanzar en el prototipado de decenas de ideas. Gabriela Allegro nos muestra la evidencia.
Como resultado del proceso de síntesis y presentación de las ideas, surgieron proyectos tales como: un concurso de redacción sobre feminismo donde expertos enriquezcan los debates y amplíen la reflexión; un documental sobre mujeres de la Selva Amazónica brasileña; un festival de música para modificar la letra de canciones machistas, con ruedas de conversaciones sobre las composiciones y sus efectos y por último publicaciones con testimonios sobre qué es el feminismo para desmitificar el paradigma en torno a la palabra.
Agradecimientos especiales al apoyo de la Fundação Amazônia Sustentável (FAS) y del Impact Hub.

Jackeline Silva de la Comunidad de Saracá, ubicada a 7 horas en barco de Manaus.
Sao Paulo – Un festivo intenso y lleno de aprendizajes
Siguiendo la misma dinámica de los eventos anteriores, los grupos trabajaron en inmersión total investigando, dibujando, haciendo prototipos hasta llegar a la versión final de los proyectos presentados el último día.
Apesar de que era festivo y el pronóstico del clima no era muy favorable, el Design Sprint de São Paulo superó nuestras expectativas. Gracias al equipo de mentores y embajadores de Chicas Poderosas Brasil, fue un fin de semana de mucho aprendizaje. ¡Mucho amor para todos!
Una publicación compartida de Chicas Poderosas (@poderosaschicas) el
Como resultado surgieron ideas increíbles para web, aplicaciones y tecnología para gestionar mejor la información, sea por geolocalización, redes sociales o con el uso de inteligencia artificial. También se trabajó en un proyecto sobre cómo tener acceso a las noticias que usted no lee porque están fuera de su burbuja, pero que pueden interesarle.
Entre las ideas presentadas se habló de cómo producir contenido rentable y accesible para todos: un bot de inteligencia artificial que proporcione información; un aplicativo sobre astronomía y el universo y proyectos como InFOR.me que busca seleccionar información ideal dependiendo del usuario, en formato de audio, video o texto.
“Hablé con algunos participantes y me alegro de saber que para ellos fue un fin de semana de aprendizaje. Es lo que Chicas representa para mí también: un constante aprendizaje. Participé en el primer evento hace dos años, cuando me convertí en embajadora, y desde entonces pasé a formar parte de esa comunidad”, cuenta Luisa Britto, embajadora de Chicas en Brasil, editora de texto na TV Globo y quien nos comparte esta entrada en Medium.
¡Gracias a todos los que hicieron que le Design Sprint fuera posible!
*Este artículo fue realizado inspirado en las contribuciones de Mariana Ochs, Gabriela Allegro e Luisa Brito.
