Como parte del 2018, Chicas Poderosas ha empezado a promover espacios relacionados con las prácticas del periodismo investigativo y metodologías del fact-checking. Por eso, siguiendo los pasos del capítulo en Colombia y su proyecto El Poder de Elegir, decidimos repetir la misma experiencia en Brasil. Fue así como organizamos un encuentro de tres días sobre Inclusión, Ciudadanía y Género.
Gracias al apoyo de Google Brasil puedes tener acceso a las charlas del día uno y día dos.
Como parte del Investigative Program en Sao Paulo pasamos por reconocer el fracaso como una fuente de construcción y creatividad de la mano de Yael Steiner, nos dejamos asombrar por los bots como una forma de pedagogía y activismo, en palabras de Débora Albu y descubrimos plataformas para hacer fact-checking colaborativo con el equipo de Meedan.
“La gente tiene que valorar los fracasos porque se pueden transformar en momentos creativos. Caminante no hay camino, se hace camino al tropezar “, dijo Yael Steiner en su charla para enfatizar que las grandes historias están compuestas de grandes fracasos. Esta uruguaya brasilera, como se da a conocer, tiene 20 años de experiencia como emprendedora cultural y cineasta. Durante casi una hora, Yael se olvidó de hablar de su experiencia para darle espacio a los participantes, a que cada uno hablara de sus historias de fracaso. Este ejercicio lo aprendió de los Fuck Up Nights, un espacio donde no solo se habla del éxito, sino también de los pasos mal dados para llegar a esa meta.

Yael Steiner es brasileña uruguaya y tiene 20 años de experiencia como emprendedora cultural y cineasta. / Fotografía: Sofia Perpetua.
Pasando a un tema más técnicos, Deborah Albu y el equipo de Meedan se encargaron de llevar a los participantes a través de desarrollos tecnológicos que contribuyen a la verificación de datos. Albu habló sobre la importancia de entender cómo muchas empresas crean perfiles falsos y robots a partir de una demanda de influenciadores digitales para generar debate en las redes sociales. Por eso, en respuesta, ella y su equipo crearon Pegabot, una plataforma online donde cualquier persona podrá consultar un perfil específico y ver si existe una probabilidad de que sea un bot. “La idea es poder analizar ese perfil, los seguidores de aquel perfil y entender cuál es la razón para que aquel perfil sea un bot. Es algo completamente experimental”, explicó Deborah.
Por su parte el equipo de Meedan en Brasil, integrado por los desarrolladores Daniela Feitosa y Caio Almeida, explicaron el uso y funcionamiento de Check, una plataforma que permite estructurar la información para el proceso de fact-checking y personalizarla de acuerdo a las necesidades de cada equipo.

Clarissa trabaja en investigación y desarrollo de herramientas informáticas que utilizan e interpretan el lenguaje humano. Ella también creó Feminista Gorda, un proyecto de activismo feminista sobre el cuerpo. / Fotografía: Sofia Perpetua
Como parte del evento pusimos temas como la gordofobia, feminismo y política en la mesa. “Autoestima es una construcción y es una construcción muy lenta. Primero necesita decidí que se va a empoderar y luego, grano a grano, teniendo un buen terapeuta. Hasta porque nadie es totalmente empoderado. Yo tengo mis inseguridades, no existe ningún ser humano que no tenga inseguridades”, dijo Clarisa Xavier como parte de su conferencia. Ella, además de ser trabajan con investigación y el desarrollo de herramientas computacionales que utilizan e interpretan el lenguaje humano, es organizadora e mediadora del Leia Mulheres Porto Alegre y la fundadora de Feminista Gorda, un proyecto de activismo feminista sobre el cuerpo.
Horas después, la escritora y co-fundadora Antonia Pellegrino, creadora del blog “Agora é Que São Elas” se preguntaba en su discurso: ¿Cómo se puede estar satisfecha con una democracia representativa que no representa el 52% de la población? Como parte de su presentación, Pellegrino conocida por sus escritos y guiones como Bruna Surfistinha fue enfática en mencionar que las mujeres están en todas partes con excepción del poder. “Cuando van subiendo en los cargos más altos, van viendo que tiene menos. En la política institucional la capacidad de conservación de poder es incluso espeluznante”, dijo la guionista.
Según lo mencionó, Brasil sigue en el puesto No. 152 en el ranking de representatividad femenina gubernamental. Además, adicionó que hace falta una institucionalización de otras prácticas sea en el poder público o en el privado. “Tenemos más miedo y no hay instancias que puedan proteger a una mujer que pueda hacer una denuncia. Usted lo hace aquí y es una masacre. La vida acaba. Creo que se tiene que seguir presionando. Creo que uno no puede parar”, concluyó.

Antonia Pellegrino, escritora y creadora del blog “Agora é Que São Elas” / Fotografía: Sofia Perpetua
El día se pasó con la increíble compañia de Cris Bartis, co-fundadora de Mamilos Podcast, uno de los podcast más reconocidos en Brasil por su debate sobre temas controversiales; la innovación de Cecilia Olliveira y su proyecto Fogo Cruzado sobre la violencia en las favelas de Río de Janeiro y la visión de Daiene Mendes, fundadora del proyecto Favelê que incentiva a la lectura.
Bartis se desempeñó 10 años como directora ejecutiva y Mamilos surgió de una iniciativa de dos mujeres publicitarias. En 2014, no existía podcast dirigido por mulheres. Su segundo programa fue sobre aborto porque querían atrapar a la audiencia con temas controversiales. Y así comenzaron a llegar comentarios interesantes.
Su mantra es: parte de nuestro supuesto es que nadie es malintencionado, que las personas son inteligente y saben conversar. La mirada de Mamilos es investigativa y curiosa. “Nuestra audiencia siempre ha sido mayoritariamente masculina. Recibiamos mucho email de hombres diciendo: escuchar a una mujer en un podcast es tan extraño pero le estamos dando una oportunidad”, cuenta.
Hablando de innovar, llegamos también a la plataforma Fogo Cruzado de Cecilia Olliveira a quién le ha interesado registrar la incidencia de tiroteos y la prevalencia de violencia armada en al región metropolitana de Río de Janeiro, una información que no existía. “A la prensa le tomó más de 100 días de tiroteos para darse cuenta del problema”, dijo Ollivieira. Como parte del proceso y el desarrollo de este proyecto se han preguntado cómo tratar este tipo de información sin reforzar la criminalidad. Conozca más de Fogo Cruzado aquí:
<iframe width=”560″ height=”315″ src=”https://www.youtube.com/embed/tAM1Gce5Quo” frameborder=”0″ allow=”autoplay; encrypted-media” allowfullscreen></iframe>
“Si usted busca en el Google complejo de Alemao va a encontrar: personas que gritan mucho, personas que no se saben comportar, personas que se saben comportar y que no deberían estar en esa parte. ¿Será que la favela es solo eso? ¿Será realmente la definición para la favela? ¿Será que yo soy la niña que sólo le gusta el funk? Usted no necesita hablar mucho, solo basta decir de qué lugar vienen y las personas te van a poner en el lugar que creen destinado. El de la violencia”, explicó Daiene.
Para ella el periodismo ha sido una herramienta fundamental para empezar a disputar contra los medios hegemónicos. Ella quiere empezar a comunicar la favela como un territorio de creatividad transformación y como un espacio de poder. “Cuando me preguntan por qué periodismo digo: porque yo forma parte de la generación que entendió la forma con que los medios narran sobre la favela, con una línea editorial caliente que puede traer engagement, y contra eso es aún más difícil luchar. Pero dentro de la favela también existen iniciativas y personas que decidieron disputar esa narrativa y hablando con la acción”, expresó.
Conozca más sobre los proyectos Colectivo Papo Reto, Voz das Comunidades, Favel Art.

